Este es el blog del grupo de trabajo de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), que trabaja en el área de pobreza infantil y desarrollo cognitivo. Además de encontrar material sobre el trabajo del grupo, el visitante tendrá oportunidad de interactuar con sus integrantes, acceder a información y comentar las entradas sobre los diferentes temas asociados al área de investigación.

This is the blog of a research group in the Unit of Applied Neurobiology (UNA, CEMIC-CONICET), who works in the area of child poverty and cognitive development. In addition to finding material on the group's research work, visitors will also have the opportunity to interact with its members, have access to information, and comment on entries on various topics related to the research in the area of interest.

Neurociencia y Educación: Encrucijadas epistemológicas / Neuroscience and Education: Epistemological crossroads

Durante la última década y media, en el contexto de la Neurociencia –en particular el de la Neurociencia Cognitiva, se han verificado significativos avances conceptuales, metodológicos y técnicos en relación a cómo se adquieren diferentes competencias cognitivas, de lectura y de cálculo matemático durante las dos primeras décadas de vida.
Dadas las significativas implicancias educativas de este conjunto de conocimientos, diferentes investigadores del área de Neurociencia, consideran pertinente replantear la discusión de estas cuestiones, con el fin de evaluar potenciales contribuciones para los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Estos esfuerzos interdisciplinarios comenzaron a verificarse desde fines de la década de los ochenta y durante la de los noventa, a partir de la organización de los primeros encuentros entre neurocientíficos y educadores, fundamentalmente en Estados Unidos. A medida que se fueron dando los avances mencionados, estos debates y esfuerzos fueron multiplicándose, alimentando no sólo la discusión, sino también la investigación y la creación de centros y programas especializados en el tema (por ejemplo, el Centro de Neurociencia y Educación de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra; o el Programa de Neurociencia y Educación de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos).
No obstante, a pesar de los importantes avances y los esfuerzos realizados para articular ambas disciplinas, lo cierto es que persisten aún muchos obstáculos epistemológicos, conceptuales y metodológicos, inherentes a la articulación interdisciplinaria. Esto significa que la articulación debe ser concebida como un proceso en el que es necesario revisar las lógicas y formas de construcción del conocimiento de la Neurociencia y de la Educación. El objetivo de tal revisión es la construcción en forma progresiva de articulaciones integradas, en lugar de aplicaciones directas de hallazgos neurocientíficos. Es decir, que es necesario un proceso de articulación pedagógica. Esto implica generar programas de investigación específicos que permitan abordar la complejidad de los procesos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo, en contextos culturales y sociales específicos. Tales programas, precisan además de actores idóneos y comprometidos en procesos interdisciplinarios genuinos y respetuosos de diferentes abordajes conceptuales y epistemológicos.
En consecuencia, resulta de importancia comprender que el avance histórico-epistemológico de este esfuerzo interdisciplinario ha sido representado fundamentalmente por investigadores del área de Neurociencia. En consecuencia, en aquellas sociedades en las que la tradición neurocientífica es rechazada ideológicamente por los educadores, estos esfuerzos se han visto mucho más restringidos en sus posibilidades. Por otra parte, también existe cierto posicionamiento ingenuo dentro de la comunidad de neurocientíficos, respecto a las posibles articulaciones pedagógicas, además de la oferta de cursos que no contemplan las implicancias epistemológicas que éstas requieren.
En este contexto, y teniendo en cuenta la ausencia de material en español sobre el tema, resulta importante ofrecer a los lectores especializados y a aquellos que quieren tener una aproximación adecuada al tema, proyectos editoriales acordes a las necesidades que plantea el tema. Es decir, en idioma español es necesario introducir el tema y este momento resulta oportuno porque comienzan a aparecer instancias universitarias locales y regionales de capacitación (por ejemplo, en el año 2011 se llevará a cabo en Chile la primera escuela de Educación, Ciencia Cognitivas y Cerebrales, organizada por la Fundación James McDonnell).

En el siguiente link, el visitante podrá encontrar un artículo de reciente publicación escrito por miembros de la Unidad de Neurobiología Aplicada: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20146191

Familias Frágiles / Fragile Families



El aumento de las tasas de maternidad fuera del matrimonio en Estados Unidos durante los últimos cincuenta años, ha dado lugar a una nueva forma familiar denominada “familias frágiles”. En comparación con las estructuras familiares más tradicionales, estas familias frágiles enfrentan mayores riesgos de estabilidad familiar y de seguridad económica, que pueden aumentan los riesgos para el desarrollo de los niños.

The Future of Children dedica su último número a explorar las ramificaciones de esta nueva realidad, así como también sus implicancias políticas (acceder a través del título de esta entrada). Si bien el número focaliza el análisis en la experiencia de Estados Unidos, algunos aspectos pueden resultar de utilidad para pensar fenómenos similares que se verifican en otras culturas, además de contribuir al estudio de cómo las constelaciones familiares contribuyen a modular el desarrollo infantil.

Los contenidos del número son los siguientes:

“Introducción”
Sara McLanahan (Princeton University), Irwin Garfinkel (Columbia University), Ronald B. Mincy (Columbia University) y Elisabeth Donahue (Princeton University).

“Relaciones parentales en familias frágiles”
Sara McLanahan (Princeton University) y Audrey N. Beck (Princeton University).

“Condiciones económicas de las madres y fuentes de sostén en familias frágiles”
Ariel Kalil (University of Chicago) y Rebecca M. Ryan (Georgetown University).

“Capacidades y contribuciones de los padres solteros”
Robert I. Lerman (American University y Urban Institute).

“Familias frágiles y bienestar infantile”
Jane Waldfogel (Columbia University), Terry-Ann Craigie (Princeton University) y Jeanne Brooks-Gunn (Columbia University)

“Factores raciales y étnicos en las familias frágiles”
Robert A. Hummer (University of Texas-Austin) y Erin R. Hamilton (University of California-Davis).

“Políticas de prevención para reducir la prevalencia de familias frágiles”
Isabel Sawhill, Adam Thomas y Emily Monea (Brookings Institution)

“Encarcelamiento en familias frágiles”
Christopher Wildeman (Yale University) y Bruce Western (Harvard University)

“Padres solteros en la Universidad”
Sara Goldrick-Rab y Kia Sorensen (University of Wisconsin-Madison)

“Programas matrimoniales y de paternidad”
Phillip A. Cowan (University of California-Berkeley), Carolyn Pape Cowan (University of California-Berkeley)y Virginia Knox (MDRC).

Conferencia de la Prof. Aletha Huston sobre pobreza infantil y políticas públicas / Prof. Aletha Huston´s conference on child poverty and policy

La Doctora Aletha C. Huston, Profesora de Desarrollo Infantil en la Escuela de Ecología Humana de la Universidad de Texas en Austin (http://www.he.utexas.edu/facstaff.php?id=7), es una especialista en el estudio de los efectos de la pobreza en los niños y del impacto de las políticas públicas orientadas al promover el desarrollo infantil.

En la actualidad es la Investigador Principal del Proyecto Nueva Esperanza, una intervención orientada a reducir el impacto de la pobreza sobre los niños y sus familias, con un alto grado de participación de los padres. En el pasado, formó parte del estudio del National Institute of Child Health & Human Development (NICHD) (http://www.nichd.nih.gov/about/overview/) sobre atención temprana y desarrollo, realizando investigaciones sobre la televisión y los niños. La Profesora Huston, quien ha contribuido con importantes publicaciones científicas y recibido varios premios (ver primer link de esta entrada), fue Presidente de la Society for Research in Child Development (SRCD) (http://www.srcd.org/) y Presidente del Consorcio de Asociaciones de Ciencias Sociales (COSSA) (http://www.cossa.org/).

El 1 de noviembre de 2010, la Profesora Huston dio una charla en el Congreso Anual de COSSA sobre el problema de la pobreza infantil y familiar, sus causas y efectos. En comparación con los 21 países de la OCDE, Huston tomó nota de que Estados Unidos ocupa la posición 18 tomando en cuenta las dimensiones de bienestar infantil. Asimismo, argumentó que la forma en que la pobreza es conceptualizada tiene importantes implicaciones sobre cómo se estructuran las políticas encaminadas a reducir las dificultades materiales, así como para aumentar la participación e inclusión social. En el siguiente link es posible acceder a la presentación: http://www.srcd.org/index.php?option=com_content&task=view&id=488&Itemid=1

Neurociencia y Educación: Conferencias sobre aprendizaje y memoria / Neuroscience and Education: Conferences on memory and learning

En los meses de Febrero y Abril tendrán lugar dos conferencias (Nueva York/San Francisco), sobre temas de interés para el área de Neurociencia y Educación.



La primera de ellas abordará el tema "Memoria y Mente: Mejorando la memoria y el desempeño en el aula" (http://learningandthebrain.com/brainsymposium.html), y contará con los siguientes participantes:

Erik Kandel (Columbia University, USA)
Joshua Aronson (New York University, USA)
Daniel T. Willingham (University of Virginia, USA)
Judy Willis (University of California at Santa Barbara, USA)
Lila Divachi (New York University, USA)
John D.E. Gabrieli (MIT, USA)
Tracy P. Alloway (University of Sterling, UK)
Peter Gordon (Columbia University, USA)
Kimberly G. Noble (Columbia University, USA)
David M. Amodio (New York University, USA)
Kirby Deater-Deckard (Virginia Tech, USA)



La segunda conferencia abordará el tema de cómo la era digital impacta sobre el cerebro, así como también sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje (http://learningandthebrain.com/brain28.html), y participarán los siguiente investigadores:

Larry D. Rosen (California State University, USA)
Gary W. Small (University of California, Los Angeles, USA)
Tony Wagner (Harvard University Graduate School of Education, USA)
Linda Darling-Hammond (Stanford University, USA)
Kenneth S. Kosik (University of California, Santa Barbara, USA)
Gerald N. Tirozzi (U.S. Department of Education, USA)
Mary Helen Immordino-Yang (University of Southern California)
Bob Pearlman (Stanford University, USA)
Marilee B. Sprenger (University of Maryland, USA)
Jennifer H. Selke (University of California, Berkeley, USA)
Jeremy Bailenson (Stanford University, USA)
Sneha Veeragoudar Harrell (University of California, Berkeley, USA)
Marc Prensky (Founder/CEO, Games2train, USA)
Daphne Bavelier (University of Rochester, USA)
David Williamson Shaffer (University of Wisconsin-Madison, USA)
Chloe Varelidi (The New York School for Design, USA)
Denise Clark Pope (University of California, Berkeley, USA)
Albert A. Rizzo (University of Southern California, USA)
Jane M. Healy (Cleveland State University, USA)
David H. Rose (Harvard University, USA)
Martha Kaufeldt (Educational Consultant, USA)
Clifford I. Nass (Stanford University, USA)
Harold Pashler (University of California, San Diego, USA)
David Strayer (University of Utah, USA)
John J. Ratey (Harvard Medical School, USA)
Adam Gazzaley (University of California, San Francisco, USA; University of California, Berkeley, USA)
Michael L. Kamil (Stanford University, USA)
James Paul Gee (Stanford University, USA)
Dominic W. Massaro (University of California, Santa Cruz, USA)
Jeannine Herron (National Institute of Child Health and Human Development (NICHD), USA)
Kurt W. Fischer (Harvard University Graduate School of Education, USA)
David B. Daniel (James Madison University, USA)

En los links a ambas conferencias se pueden consultar datos biográficos de los participantes, así como los respectivos programas académicos y otra información de interés.

Ciencia del Desarrollo: actualización conceptual y metodológica / Developmental Science: conceptual and methodological updates



Recientemente ha sido publicada la sexta edición del texto "Developmental Science", bajo la edición de Marc Bornstein y Michael Lamb, uno de los libros actuales más completos sobre la Ciencia del Desarrollo.

El libro comienza con una visión general de la Ciencia del Desarrollo -su historia, las principales líneas teóricas, las implicancias culturales en el desarrollo humano, y la manera en que se diseña y se lleva a cabo la investigación empírica en el área. La segunda parte del libro se centra en las principales áreas de estudio del campo del desarrollo: neurociencia, genética, motricidad, percepción, cognición y lenguaje. La tercera parte aborda cuestiones inherentes al desarrollo social y de la personalidad en el contexto de las diversas relaciones y situaciones del ciclo vital. El libro concluye con un nuevo capítulo sobre las últimas aplicaciones de la ciencia del desarrollo en el ámbito de las políticas públicas en el área de desarrollo infantil.

En el siguiente link se puede consultar el índice de la sexta edición, así como también el capítulo de muestra de Marc Bornstein sobre desarrollo de la percepción:
http://www.psypress.com/common/sample-chapters/9781848728714.pdf

En este otro link se puede consultar en forma gratuita la quinta edición del mismo libro:
http://books.google.com.ar/books?id=eeg4P0giDRUC&printsec=frontcover&dq=developmental+science+bornstein&source=bl&ots=4kjPEf37uV&sig=NmpDhTTV68QRWVZrXugqB4mr-b4&hl=es&ei=rl3sTMzcB8L38AacnvSkAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CB0Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Aprendizaje y cerebro / Learning and the Brain



La Sociedad de Aprendizaje y Cerebro, cuyos miembros son investigadores de diferentes universidades en las que desarrollan investigaciones en el área, ha generado una extensa agenda de conferencias sobre diferentes temas de interés para la articulación de la Neurociencia y el aprendizaje:

- Aplicaciones del conocimiento sobre el cerebro a la educación;
- Optimización del aprendizaje y su impacto sobre el desempeño escolar y en el ambiente familiar;
- Revisión de estrategias de intervención en el aula para alumnos con diferentes tipos de dificultades y trastornos del aprendizaje;
- Optimización de la enseñanza y su impacto sobre el desempeño de los maestros.
- Rediseño de medidas para evaluar el impacto de las intervenciones.

Parte de las conferencias y de los temas de discusión se pueden solicitar a la Sociedad a través de su sitio web (clickear sobre el título de esta entrada para acceder).

Los libros más votados sobre el cerebro / The great brain books



La Fundación Dana acaba de actualizar su lista de libros sobre el cerebro, orientada a guiar a los lectores acera de los principales libros, tanto actuales como los históricos, que capturan la historia científica del estudio del cerebro, así como también cómo la investigación está cambiando las ideas sobre procesos como la memoria, la emoción, el lenguaje, y diferentes trastornos neurológicos y psiquiátricos.

El listado está clasificado en las siguientes diez categorías: libros generales acerca del cerebro; neurofarmacología y química cerebral; desarrollo y ciclo vital; cognición, aprendizaje y memoria; consciencia; sentidos; emoción; enfermadades y trastornos; experiencia personal; y el cerebro en relación a otras disciplinas.

Changing Brains: un sitio con información sobre desarrollo cerebral / Changing Brains: a site on brain development



Changing Brains es un programa de ciencia para el público no especializado, que brinda información y algunas sugerencias basadas en evidencia para padres, docentes y profesionales de la ciencia política. Este proyecto pertence al Laboratorio de Desarrollo Cerebral de la Universidad de Oregon (USA), dirigido por la Dra. Helen Neville.

Como parte de sus propuestas, el grupo creó un DVD -que se puede ver gratuitamente on line (ir al link a través del título de esta entrada)- en el que se ilustran diferentes aspectos de cómo se desarrolla el cerebro y los métodos que se utilizan para estudiarlo; así como también cómo la experiencia de crianza y educativa va modulando a los diferentes sistemas cerebrales (visión, audición, motricidad, cognición y lenguaje).

Cambios metodológicos en la medición de la pobreza: Informe PNUD 2010 / Methodological changes in poverty measuring (UNDP 2010 Report)



El Informe sobre Desarrollo Humano 2010, presentado el 4 de Noviembre por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), destaca tres nuevos e innovadores indicadores que complementan el tradicional Índice de Desarrollo Humano (IDH):

(1) IDH ajustado por la Desigualdad;
(2) Índice de Desigualdad de Género (IDG); y
(3) Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).

El IPM identifica las privaciones en las mismas dimensiones que el IDH (salud, educación y niveles de vida) y muestra además, el número de personas categorizadas como multidimensionalmente pobres y las privaciones que las afectan al nivel de análisis del hogar. El IPM usa 10 indicadores y una familia se considera pobre si sufre carencias en más de tres de ellas. Este índice puede construirse por región, etnia y otras agrupaciones, así como también por dimensión. Asimismo, es posible adaptarlo para su uso a nivel de países.

Según el informe de PNUD, el 10% de los habitantes de América Latina vive en condiciones de pobreza multidimensional. Sin embargo, las variaciones entre los países son considerables: en Uruguay corresponde al 2%, mientras que en Haití al 57%.

El título lleva al sitio desde donde se puede descargar la versión en español del informe.

Educación y procesos de auto-organización / Education and self-organized processes



El investigador en educación Sugata Mitra aborda uno de los mayores problemas de la educación: los mejores profesores y las mejores escuelas no están donde más se los necesita. En una serie de experimentos de la vida real yendo desde Nueva Delhi, pasando por Sudáfrica, hasta Italia, le dio a los niños acceso auto-supervisado a la web y vio resultados que podrían revolucionar cómo pensamos acerca de enseñanza. En el link del título se accede a la charla TED en la que comenta sobre estas cuestiones.

La pobreza infantil: Un desafío necesario / Child poverty: a necessary challenge



El número 10 del Boletín Desafíos, que publican UNICEF y CEPAL, incluye datos actualizados sobre la situación de la pobreza infantil en Latinoamerica, así como también algunos artículos breves sobre cuestiones centrales en la consideración de cómo evaluar la pobreza infantil, teniendo en cuenta un abordaje conceptual multidimensional -a este respecto resulta interesante la nota referida a los cambios que se han comenzado a incluir en México al respecto. El título de esta entrada lleva al link desde donde se puede descargar una versión pdf del número.

Instituto Buros: Medición de atributos mentales / Buros Institute of Mental Measurement



El Instituto de Salud Mental Buros ha trabajado durante más de 70 años al servicio del interés público en el área del campo de la medición de diferentes aspectos del funcionamiento mental. Uno de estos servicios consiste en proporcionar información de calidad a los usuarios de las pruebas publicadas por diferentes editoriales. Asimismo, el Instituto Buros promueve (1) el mejoramiento del desarrollo de pruebas; (2) la investigación de medición a través del análisis reflexivo y crítico de los instrumentos de medición; y (3) la promoción de un diálogo abierto sobre temas de actualidad en el área de medición. Dentro de sus propuestas se encuentran las siguientes: la publicación del Anuario de mediciones y pruebas, la presentación del Simposio Buros-Nebraska de medición y pruebas, el patrocinio de la revista Applied Medición de la Educación, y la consulta profesional directa (acceder al sitio mediante el link del título).

Desarrollo cerebral: Hipótesis sobre cambio en función a patrones de activación / Brain development: Hypothesis of change



En la actualidad, existen dos hipótesis aparentemente contradictorias que caracterizarían al desarrollo cerebral durante la infancia y la adolescencia:

(A) Una de ellas propone que durante el desarrollo la activación ante demandas de procesamiento específicas, cambia según un gradiente de difusión-focalización. Es decir, que se trataría de un cambio en los patrones de activación neural según el cual en etapas tempranas del desarrollo las áreas cerebrales se involucraría de forma relativamente difusa; mientras que en etapas posteriores lo harían de forma más focalizada y específica. Esto ocurriría tanto en términos del número de regiones involucradas, como de su volumen.

(B)La segunda hipótesis, propone que los cambios son de un patrón de activación local a otro más distribuido. Es decir que el cambio sería en la manera en que la actividad se correlaciona en todo el cerebro, siendo en primera instancia más localizado, para luego cambiar a una organización que correlacionaría áreas más distantes entre si.

En el sitio al que lleva el título de esta entrada, se describe con mayor detalle la evidencia empírica que sostiene a cada una de ambas hipótesis (lo cual incluye a las referencias bibliográficas), concluyendo con un debate en el que se aborda la cuestión de cómo pueden relacionarse entre si ambas propuestas a partir de la aplicación de modelos computacionales.

Determinantes Sociales de la Salud II / Social determinants of health II



La Red de Trabajo en Estatus Socioeconómico y Salud de la Fundación MacArthur, ha desarrollado numerosos estudios durante la última década, que en conjunto constituyen una estructura de pensamiento y debate a través de la cual investigadores de diferentes disciplinas abordan una serie de preguntas comunes acerca de cómo los determinantes sociales afectan la salud humana. Tal experiencia ha sido incluida en un volumen especial de la revista Annals of the New York Academy of Sciences, cuyos artículos complementan en detalle el informe sobre los Condicionantes Sociales de la Salud, recientemente publicados en un informe de la Organización Mundial de la Salud (en el link al que lleva el título de esta entrada se podrán consultar en forma libre las versiones pdf y html de cada uno de los artículos de este volumen especial de la revista).

Determinantes Sociales de la Salud I / Social Determinants of health I



Las desigualdades e inequidades sociales que caracterizan a la mayor parte de las sociedades mundiales, son producto de una forma de construir los procesos sociales, de manera que determinan en forma compleja la forma en que las poblaciones nacen, crecen, viven, trabajan, envejecen; así como también de los sistemas que se diseñan e implementan para prevenir y enfrentar las enfermedades físicas y mentales.

Todo ello implica, que las condiciones en que las poblaciones viven y mueren están generadas por los sistemas políticos, sociales y económicos de cada sociedad. En consecuencia, las políticas sociales y económicas determinan las posibilidades de desarrollar el potencial humano, y por lo tanto la calidad de vida. De hecho, el desarrollo de una sociedad puede evaluarse a partir (1) del estado de salud de su población; (2) de cómo se distribuyen los problemas en forma específica a lo largo del espectro social; y (3) por el grado de protección de las poblaciones que padecen alguna enfermedad.

En el año 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS), puso en marcha la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud, con el objetivo de obtener evidencia empírica sobre potenciales acciones que pudieran favorecer la equidad sanitaria. Esta comisión elaboró un documento con los resultados de sus investigaciones y conclusiones (la versión pdf puede encontrarse en el link al que lleva el título de esta entrada).

Meditación y plasticidad cerebral / Meditation and brain plasticity



Investigaciones realizadas durante esta década en la que se analizan las relaciones entre ciertas formas de meditación y la actividad cerebral, sugieren que tal asociación es una forma de fortalecer conexiones neurales en ciertas áreas del cerebro, incluso con poco tiempo de práctica. En el link correspondiente a esta entrada se puede acceder a una entrevista radial (tanto en formato de audio como en su transcripción escrita) que NPR le ha hecho al Profesor Michael Posner (foto), pionero en el campo de la Neurociencia Cognitiva, quien explica los cambios cerebrales que él ha verificado en sus recientes estudios junto al Profesor Tang.

Asimismo, se puede acceder a las publicaciones científicas a través del siguiente link: http://www.pnas.org/content/104/43/17152.abstract?sid=21d752de-f38e-4614-9089-4f9624eede9c

Sobre el mito de la creatividad y el hemisferio cerebral derecho / About the myth of creativity and right brain hemisphere



Arne Dietrich y Riam Kanso, de la Universidad Americana de Beirut, publicaron un trabajo de revisión en la revista Psychological Bulletin acerca de la investigación en el área de neurociencia del pensamiento creativo, en el cual sostienen no verificar la existencia de evidencias que permitan sostener la idea de que el hemisferio cerebral derecho esté más involucrado en "el pensamiento creativo".

La creatividad es una de las características más idiosincrásicas del homo sapiens. No obstante los mecanismos neurales subyacentes al pensamiento creativo son aún poco conocidos. El interés en esta área de estudio ha permitido generar un número suficiente de estudios cuyos datos, considerados en conjunto, resultan contradictorios. Dietrich y Kanso, revisan esta literatura y comparan varias teorías de larga data con las creencias ampliamente sostenidas acerca de la creatividad.

Un total de 72 experimentos -publicados en 63 artículos- constituyen el núcleo de la revisión. Los autores clasificaron el material en tres categorías: pensamiento divergente, creatividad artística y perspicacia.

Los estudios electroencefalográficos aplicados al análisis del pensamiento divergente mostraron resultados muy variables. Los estudios de neuroimágenes que implementaron este mismo paradigma, también indicaron la ausencia de cambios confiables, más allá de una activación difusa de las áreas prefrontales. En conjunto, estos análisis ponen en tela de juicio la utilidad del paradigma sobre el pensamiento divergente en los esfuerzos orientados hacia la búsqueda de las bases neurales de la creatividad.

Un cuadro semejante se desprende del análisis sobre los estudios que abordan el paradigma de la representación artística, en los cuales los autores verifican una activación frecuente de áreas motoras y temporo-parietales. En algunos casos, estudios de neuroimágenes sobre el procesamiento visual resultaron más consistentes, reflejando cambios simultáneos en áreas prefrontales y de la corteza cingulada anterior.

En conjunto, el pensamiento creativo –en tanto es estudiado a través de los paradigmas mencionados- no parecería depender críticamente de un proceso mental único o de la activación de una sola región del cerebro. Aparentemente, el análisis de este conjunto de estudios indica que la creatividad se asociaría a procesamientos de diferente tipo relacionados con la activación de diferentes redes neurales.

Fuente: Psychological Bulletin, 2010, Volumen 136, Número 5, página 822 a 848 (http://www.apa.org/pubs/journals/bul/).

Qué puede enseñarnos la danza acerca del aprendizaje? / What can dance teach about learning


Nota realizada por los investigadores Scout y Graffton para Dana Foundation, publicada el 5 de Octubre del año 2009.

Utilizando un pad sensible a la marcha, un estudiante de la Universidad de Dartmouth aprende una secuencia compleja de pasos de baile al ritmo de música tecno. En una fase posterior de la investigación en la que se aplica este procedimiento, las imágenes cerebrales detectan la actividad de las redes neurales que intervienen tanto cuando observamos una acción como cuando las llevamos a cabo (Cortesía de Scott Grafton).

Cómo el entrenamiento artístico mejora la atención y la cognición / How art training enahnce attention and cognition


Nota realizada por el Profesor Michael Posner y Brenda Patoine para Dana Foundation, publicada el 14 de Septiembre del año 2009.

Una investigadora de la Universidad de Oregon observa a un niño de 4 años durante una sesión de entrenamiento atencional que formó parte de un programa de entrenamiento que incluyó los ejercicios que se muestran en la tabla. Específicamente, el niño aprende a controlar un gato para mantenerlo fuera de la lluvia (imágen izquierda superior), para ir al pasto en lugar del barro (imágen superior derecha) y cazar un pato que nada en un estanque (Cortesía de Michael Posner).

Jonathan Swift y la pobreza infantil / Jonathan Swift and child poverty


Jonathan Swift (Dublín, Irlanda, 1729)
Una modesta proposición: Para prevenir que los niños de los pobres de Irlanda sean una carga para sus padres o el país, y para hacerlos útiles al público.

Una modesta proposición ("A Modest Proposal") es un ensayo satírico escrito por Jonathan Swift en 1729. El ensayo propone resolver el problema en Irlanda de campesinos inquilinos quien no pueden alimentar sus hijos porque los propietarios son inflexibles sobre el arriendo. Después de discutir el problema, sugiere una solución nueva: los padres deben vender sus hijos a los terratenientes ricos para comérselos. Muchos contemporáneos de Swift no entendieron la intención satírica del ensayo de Swift y obtuvo críticas por su escrito de excepcional "mal gusto".
El objetivo del autor era enfrentar a la sociedad irlandesa, a las condiciones deplorables de los jornaleros y campesinos de su país. Su vehículo de transmisión eran el sarcasmo, la ironía y el humor negro. La obra se ha convertido en un referente indiscutible del género ensayístico.

El peaje del retroceso en los niños / The toll of delay in children


En el último número de la revista Monitor on Psychology de la Asociación America de Psicología (APA), la periodista Amy Novotney incluye un artículo de divulgación en el que aborda el problema de que los niños que viven en condiciones de pobreza tienen mayor probabilidad de desarrollar deficits cognitivos, lo cual disminuye sus oportunidades de tener vidas productivas. En ta contexto comenta sobre las intervenciones actuales que podrían contribuir a su protección.

Entrevista a la Doctora Adele Diamond / Interview: Dr. Adele Diamond

Entrevista a la Doctora Adele Diamond, en la que discute con la periodista Krista Tippet diferentes temas relacionados con el desarrollo infantil.

GRID-Arendal: Información y mapas sobre la pobreza en el mundo / GRID-Arendal: information and maps of poverty in the world

GRID-Arendal es un centro colaborativo del Programa Ambiental de Naciones Unidas (UNEP), establecido en el año 1989 por el Gobierno de Noruega como Fundación Noruega y cuya misión es comunicar información ambiental a los diseñadores de políticas ambientales y facilitar tomas de decisión en el área.

Entre los recursos del sitio, además de publicaciones y links se disponde de una librería de mapas y gráficos interactivos sobre pobreza de alto valor pedagógico.

Sugerencias basadas en el estudio del cerebro para la enseñanza de la lectura / Brain science and reading: Insights for teaching

La comprensión de los investigadores sobre cómo el cerebro humano interviene en los procesos de lectura ha avanzado significativamente durante las últimas dos décadas. En su reciente libro Reading in the Brain: The Science and Evolution of a Human Invention, el investigador francés Stanislas Dehaene señala que los seres humanos no han tenido tiempo para que haya evolucionado un sistema cerebral específico para la lectura; y que en lugar de ello el cerebro recicla redes existentes para aplicarlas a tal tarea. El Dr. Dehaene no sólo propone explicaciones sobre cómo el ser humano aprende a leer y cuáles son las posibles causas de los trastornos de lectura -como la dislexia-, sino que también propone analizar diferentes propuestas para la educación.

Un pequeño terremoto educativo / A small educational earthquake

Por Enrique Valiente Noailles para La Nación (Domingo 29 de Agosto, 2010)

La desigualdad educativa es tan brutal, aquí y en buena parte del mundo, que uno no imagina cómo pueden acortarse las brechas sólo con las herramientas convencionales. Un aporte innovador, que usa las nuevas tecnologías disponibles, es el que aplica la Khan Academy ( www.khanacademy.org ). Esta escuela virtual gratuita es hoy uno de los sitios educativos más populares de la red y tiene la particularidad de tener un único maestro: Sal Khan. Khan, un MBA de Harvard con tres posgrados en el MIT y 33 años, ex gerente de fondos de cobertura, trabaja en su casa de Silicon Valley, y sólo necesitó su genio, un armario remodelado, una computadora y una pizarra electrónica, para producir un terremoto educativo. Khan produjo alrededor de 1600 videos, de 5 a 15 minutos cada uno, subidos a YouTube, de extraordinaria capacidad didáctica, que cubren desde lo más básico de la matemática, paso a paso, hasta ecuaciones diferenciales, termodinámica, además de tutoriales sobre física, biología, economía y finanzas, entre otras materias.

Cualquier estudiante que necesita matemática para el colegio o la facultad haría bien en visitar el sitio de Khan, ya que la efectividad de sus videos es extraordinaria. En ellos nunca aparece su imagen: sólo se escucha su voz, su manera sumamente amena, sintética y eficaz de explicar, y la pizarra donde escribe y dibuja. Estos videos son vistos más de 70.000 veces por día. Y por todo tipo de audiencias: Bill Gates educa a sus hijos y se educa a sí mismo con los videos de Khan, y dice que el día en que los 160 puntos de cociente intelectual de Khan pasaron de Wall Street a la educación fue, lo que se puede llamar, un buen día. Khan está desarrollando un software para hacer ejercicios de práctica on line , y comenzó a traducir sus videos, algunos de los cuales ya están siendo vertidos al español. Pero lo que propone Khan no es sólo una herramienta más de aprendizaje. Parte de la innovación está en el modelo mismo de aprendizaje propuesto.

Es difícil resumir toda la propuesta en corto espacio, pero en el formato tradicional, un profesor habla a 30 alumnos, con el riesgo de que o la mitad esté perdida en la explicación, o que la mitad esté aburrida con ella. Este modelo permite que cada alumno pueda estudiar a su ritmo, sin atrasar a otros y sin tampoco frustrarse. Puede que un alumno quede circunstancialmente detenido, en números negativos: el profesor recibe esa alarma a partir de los ejercicios on line y dedica su tiempo específicamente a ese alumno. La propuesta invierte también la secuencia entre lo teórico y lo práctico: propone que en las casas se vean los videos, y que las aulas se usen para los ejercicios y la práctica, que es donde se tiene ayuda. Una vez producidos, los videos tienen la posibilidad de educar gratuitamente a generaciones enteras, dado que sus temáticas no envejecen. Para comprender la idea de retorno y creación de valor que tiene esta propuesta, que cautiva por su simpleza e inteligencia, se puede ver este link: http://bit.ly/dnVJaU . El impacto social de la idea puede ser enorme, puede generar transformaciones a escala mundial y puede servir de inspiración para nuestro país.

Psicología y Nutrición: socios del desarrollo infantil / Psychology and Nutrition: Partners of child development

La Dra. Maureen Black explica cómo los descubrimientos científicos sobre el desarrollo infantil temprano pueden influir sobre las políticas globales.

Miedo en el amor: apego, abuso y desarrollo cerebral / Fear and love: brain development, attachment and abuse

Por qué los niños que padecieron abuso, continúan sosteniendo apegos con sus padres abusadores? En este artículo publicado en el último número de Cerebrum (Septiembre de 2010, Dana Foundation), la Dra. Regina Sullivan explica cómo sus investigaciones con animales contribuyen a comprender el desarrollo cerebral y como las experiencias tempranas pueden generer cambios genéticos, cerebrales, conductuales y hormonales a largo plazo, que pueden afectar específicamente a las víctimas de abuso y sus descendientes.