Este es el blog del grupo de trabajo de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), que trabaja en el área de pobreza infantil y desarrollo cognitivo. Además de encontrar material sobre el trabajo del grupo, el visitante tendrá oportunidad de interactuar con sus integrantes, acceder a información y comentar las entradas sobre los diferentes temas asociados al área de investigación.

This is the blog of a research group in the Unit of Applied Neurobiology (UNA, CEMIC-CONICET), who works in the area of child poverty and cognitive development. In addition to finding material on the group's research work, visitors will also have the opportunity to interact with its members, have access to information, and comment on entries on various topics related to the research in the area of interest.

Exploraciones actuales sobre conectividad cerebral / Current explorations on brain connectivity




En este video de la serie de TED, el Profesor Sebastián Seung (MIT, USA) realiza una impecable presentación sobre su trabajo orientado a encontrar metodologías que permitan identificar las diferencias individuales que existen en la forma en que las células neuronales se conectan entre si. El estudio de los conectomas representan en la actualidad una de las áreas de mayor interés en la Neurociencia, precisamente por su potencial capacidad para describir aspectos fundamentales de la estructura y función cerebrales. Además, representa un verdadero salto epistemológico al compararlo con las aún vigentes ideas frenológicas que caracterizan el estudio del sistema nervioso central, incluso en la actualidad. En forma complementaria, el video muestra a un investigador con una gran capacidad oratoria que logra cautivar a los expectadores, transmitiendo con palabras e imágenes relativamente accesibles, una serie de conceptos y metodologías complejas, además de aspectos cotidianos del trabajo científico.


Imágenes de la verguenza: Sin vivienda alrededor del mundo / Images of shame: Homelessness around the world


En la edición de esta semana de The Big Picture del diario The Boston Globe, se puede realizar un rápido viaje por los paisajes más vergonzantes que como personas nos hemos ocupado de generar en forma continua desde prácticamente siempre.

Acceder a las imágenes

Que en estas fiestas que se aproximan no dejemos de recordar a todos aquellos congéneres a los que les toca la experiencia tensa y penosa de ocupar el no lugar de los residuos.

Integración neural multisensorial y crianza: nuevos hallazgos experimentales / Multimodal neural integration and parenting: new experimental findings


Las conductas maternales de cuidado a los recién nacidos forma parte de la agenda de investigación en neurobiología y psicología comparada desde hace varias décadas. Recientemente, un equipo de investigación de la Universidad Hebrea de Jerusalem publicó un artículo en la revista Neuron, cuyos resultados sugieren que estas conductas se asocian con la adquisición de una serie de nuevos comportamientos que serían impulsados, al menos en parte, por cambios en el funcionamiento cerebral relacionados con el procesamiento de olores y sonidos, durante la respuesta al estrés originada en las vocalizaciones de los neonatos.


En diferentes especies de roedores, las señales olfatorias y auditivas suelen formar parte del proceso de comunicación entre madres y crías. En este contexto de conocimiento previo, los investigadores se propusieron trabajar en base a la hipótesis de que el procesamiento de estas señales por parte de las crías podría generar señales específicas a través de sus vocalizaciones; y que la corteza auditiva materna podría ser una región de procesamiento temprano para la integración de señales de olor y sonido.

Al aplicar técnicas electroencefalográficas de potenciales evocados, encontraron que los olores sólo generaban cambios dramáticos en el procesamiento auditivo de las madres que interactuaban con sus crías, y más aún en los momentos de lactancia. Asimismo, también observaron que la integración olfatoria-auditiva aparecía en las madres lactantes muy poco tiempo después del nacimiento y tenía un efecto particular en la detección de las vocalizaciones de sus crías.

En conjunto, estos hallazgos sugieren que las conductas maternales estarían asociados con un procesamiento multisensorial de la corteza auditiva que no fue descripto hasta el momento.

Interdisciplina activa: Contribuciones de la arquitectura y el diseño a la rehabilitación neurológica/ Active interdisciplinary: Architecture and design contributions to neurological rehabilitation


Un grupo de investigadores de la Universidad de Gotenburgo en Suecia, analiza cómo influye la arquitectura planificada, el diseño y la estimulación sensorial ambiental hospitalarios sobre la recuperación de pacientes con daño cerebral.

Se trata de un proyecto de investigación interdisciplinaria en el que la investigación sobre la neurorehabilitación se utiliza para explorar cómo los hospitales crean ambientes específicos para la rehabilitación. En tal contexto, un objetivo central es contribuir con que los pacientes se involucren en sus procesos de rehabilitación.

Para ello, diseñan y construyen salas especiales para pacientes, con la participación de neurólogos, médicos rehabilitadores, enfermeras, psicólogos, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas. El resultado constituye una propuesta conceptual nueva para una sala de rehabilitación neurológica. En paralelo los investigadores generaron una colaboración con miembros de la Escuela Sueca de la Industria Textil, en la cual se propusieron el diseño de muebles, utensillos y tejidos inteligentes, como por ejemplo mesa, sillas, alfombras, calefactores, chaquetas con altavoces y brazaletes con mandos a control remoto.

En el futuro próximo, se desarrollará además una sala de cuidados intensivos con estimulación multimodal. Este proyecto también involucra a arquitectos, médicos, staff hospitalario, músicos, diseñadores, un especialista en ciencias cognitivas y otro en acústica.

En ambos casos, el diseño de investigación involucra además la evaluación de los procesos de interacción familiar y social de los pacientes, sus familiares, el staff y los profesionales. Un aspecto interesante de esta propuesta es que se intentará recuperar aspectos de la enseñanza de lo espacial de los curriculos educativos para niños en edad preescolar.



Juego con bloques y desarrollo de vocabulario espacial / Play with blocks and development of spatial vocabulary

Investigadores del Temple’s Infant Laboratory, publicaron recientemente un artículo en la revista Mind, Brain and Education, en el que comunican hallazgos que sugieren un beneficio del juego clásico de bloques.

Padres e investigadores han especulado durante mucho tiempo acerca de si los juegos de construcción podrían ofrecer un ambiente adecuado para favorecer el aprendizaje en diferentes área curriculares. En el estudio mencionado, los investigadores encontraron que los niños que jugaban con bloques bajo condiciones de interacción con otros, el tipo de lenguaje generado y escuchado los ayudaba a pensar acerca del espacio.

El desarrollo de vocabulario espacial suele ser considerado crítico para el desarrollo de las habilidades espaciales, las cuales a su vez han sido asociadas con el aprendizaje de disciplinas asociadas a la matemática y la ingeniería. Según los investigadores de este estudio, existe evidencia de que las variaciones en el vocabulario espacial que escuchan los niños, contribuye a dirigir su atención a aspectos espaciales del ambiente y que este sería uno de los principales mecanismos que contribuyen a las diferencias individuales en las habilidades espaciales.



Neurociencia y Educación: Estudios recientes sobre el desarrollo cerebral y cognitivo durante la adolescencia / Neuroscience and Education: Recent Studies on brain and cognitive development during adolescence



En general, siempre se ha considerado que las habilidades intelectuales evaluadas con pruebas de inteligencia general, son estables durante el ciclo vital. De esta forma, en algunos países (e.g., Reino Unido) los coeficientes intelectuales (CI) valorados en un punto en el tiempo se utilizan para predecir el desempeño educativo e incluso las perspectivas de empleo en la vida adulta.

Según una investigación publicada en Octubre en la revista Nature, realizada por investigadores del Wellcome Trust Centre for Neuroimaging de University College London y el Centre for Educational Neuroscience, el CI puede incrementarse o disminuirse significativamente durante los años de la adolescencia; lo cual además se asocia a cambios estructurales cerebrales.

Los investigadores evaluaron a 33 adolescentes en el año 2004, cuando tenías entre 12 y 16 años, y repitieron sus tests cuatro años más tarde cuando los mismos sujetos tenían entre 15 y 20 años. En las dos ocasiones, realizaron estudios de resonancia magnética estructural (MRI). Los investigadores encontraron cambios significativos en los valores de CI medidos en 2008 al compararlos con los de 2004. Algunos sujetos habían mejorado su desempeño en relación a su población de referencia, incluso en hasta 20 puntos. En otros casos, observaron decrementos de la misma cantidad.

Para evaluar si estos cambios eran significativos, los investigadores analizaron las imágenes cerebrales para evaluar correlaciones con el nivel neural. Y encontraron el mismo patrón de cambios. Por ejemplo, incrementos en el CI verbal se correlacionó con incrementos de la densidad de la material gris en la corteza motora izquierda (asociada a aspectos articulatorios del habla). De forma semejante, incrementos en el CI de ejecución se correlacionaron con aumentos en la densidad de materia gris en el cerebelo anterior (asociado con la motricidad manual). No obstante, no siempre un incremento en el CI verbal se asoció a un incremento en el CI de ejecución. Según los investigadores, no resulta claro aún por qué el CI debería cambiar tanto y por qué el desempeño de algunas personas mejora mientras que el de otras empeora. Es posible que tales diferencias se deban a diferencias individuales importantes en las trayectorias de desarrollo; aunque también a eventuales diferencias en los contextos de educación.

Estos hallazgos podrían tener implicancias para la evaluación de los niños durante sus años escolares. Es decir, que se debería tomar recaudos de no categorizar tempranamente los niveles de potencialidad intelectual en base a este tipo de evaluaciones.

Pobreza y desarrollo humano: Perspectivas éticas de los determinantes sociales / Poverty and human: ethic perspectivas of social determinants


Recientemente, el diario argentino Página 12 ha puesto a disposición del público general una serie de publicaciones de Bernardo Kliksberg referidas a sus propuestas para pensar la pobreza y el desarrollo humano en el contexto de una discusión ética.

A continuación se incluye el título de cada una de esas publicaciones (al clickear sobre cada uno de ellos se accede a su versión pdf).









Riesgos de la exposición postnatal a glucocorticoides en recién nacidos prematuros / Risks of exposure to glucocorticoids in premature newborns


Un estudio publicado recientemente en la revista Science Translational Medicine por investigadores de la Universidad de California en San Francisco, sugiere que la administración de glucocorticoides a recién nacidos prematuros, se asociaría a un incrementeo en el riesgo de padecer alteraciones en el desarrollo del cerebelo, una región cerebral involucrada en procesos complejos de motricidad, aprendizaje y lenguaje.

Estos hallazgos desafían las declaraciones recientes de la Academia Americana de Pediatría, que sugiere que bajas dosis de glucocorticoides –un tipo de hormona esteroide utilizada en bebés prematuros para sostener la maduración pulmonar y normalizar la presión arterial y la respiración- pueden continuar siendo utilizadas. En la declaración del año 2010, la Academia recomendaba que dosis altas de dexametasona no debían ser administradas después del nacimiento, pero que la evidencia era insuficiente para hacer recomendaciones sobre las dosis de glucocorticoides.

En el estudio publicado en Science Translational Medicine, los investigadores encontraron que la administración de betametasona a madres que tendrán bebés prematuros, no se asoció con efectos adversos en el crecimiento cerebral de los niños. No obstante, encontraron que la administración de hidrocortisona o dexametasona en bajas dosis después del nacimiento alteraba en un 10% el volumen cerebeloso.

Aún es necesario desarrollar más estudios de largo plazo para evaluar los eventuales impactos a nivel del desarrollo cognitivo y motor. En este sentido, estudios previos han mostrado que la disminución del volumen cerebeloso en niños nacidos prematuros se asociaría con alteraciones motoras y cognitivas durante la adolescencia.



Impacto de la toxina ambiental Bisfenol A en el cerebro de los recién nacidos (evidencias experimentales) / Impacto of the environmental toxin Bisphenol A on newborn brain (experimental evidences)



Investigadores de la Universidad de Uppsala en Suecia, realizaron un análisis experimental del impacto de la toxina ambiental BisfenolA (BPA) sobre el cerebro de roedores recién nacidos; encontrando alteraciones a nivel del funcionamiento del sistema colinérgico y de la conducta espontánea, de adaptación a nuevos ambientes y de los niveles de actividad general (hiperactividad). Su estudio también encontró que estas alteraciones se mantuvieron hasta la vida adulta.

Este tipo de estudios, invita a la reflexión sobre los cuidados ambientales y los controles en la producción industrial de múltiples productos. El ambiente urbano de muchas sociedades en el mundo contiene un gran número de contaminantes, incluyendo al Bisfenol A que se utiliza en diferentes procesos de producción con plásticos. Específicamente, en la cadena de producción de objetos plásticos, el Bisfenol A puede filtrarse contaminando a esos objetos. Esto resulta problemático, si se piensa que el Bisfenol A es utilizado en el proceso de fabricación de objetos como las mamaderas para bebés, contenedores, botellas y tazas, utilizados por personas de todas las edades.

En diferentes estudios se ha venido encontrado restos de Bisfenol A no sólo en placenta humana, fetos y leche materna, sino también en el polvo de muchos hogares (por ejemplo en Suecia). No obstante, las opiniones sobre los efectos negativos del Bisfenol A son diversas y hasta contrarias. No obstante, en la actualidad, las Agencias Suecas de Productos Químicos y Médicos están elaborando normas para prohibir el uso de Bisfenol A en la producción de mamaderas y otros productos plásticos.

Riesgos cerebrales del “cabeceo” en el fútbol / Brain risks of “heading” in soccer


Un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina Albert Einstein de la Yeshiva University, han encontrado evidencias que sugieren que el cabeceo reiterado de una pelota de fútbol incrementa el riesgo de daño cerebral y alteraciones cognitivas.

Los investigadores aplicaron la técnica de imágenes cerebrales conocida como DTI por su sigla en inglés (Difusión Tensor Imaging) -que permite analizar la conectividad de diferentes áreas cerebrales-, a 38 jugadores de fútbol amateur que practicaban este deporte desde su infancia. Durante la investigación se les administró además una encuesta, que incluía entre otras preguntas el número de veces que recordaban que habían “cabeceado” una pelota durante el último año (el “cabeceo” fue definido como golpear la pelota en forma deliberada con la cabeza). Los investigadores categorizaron a los jugadores en base a la frecuencia de “cabeceo” y luego compararon las imágenes cerebrales de los “cabeceadores” más frecuentes con el resto. Durante el análisis encontraron que los primeros mostraban alteraciones similares a las de pacientes con con conmoción cerebral (lesión cerebral traumática leve o TBI por su sigla en inglés).

Teniendo en cuenta que las pelotas de fútbol pueden desplazarse a velocidades mayores a los 50 kilómetros por hora en la práctica recreativa o amateur y a más del doble en la profesional; y que la frecuencia de cabeceos puede superar a los 1000 en un año; estos hallazgos tienen implicancias significativas, habida cuenta de que el fútbol es uno de los deportes más populares del mundo, especialmente entre los niños y adolescentes.

Según los investigadores, el “cabeceo” per se no genera un impacto de magnitud que pueda generar un daño directo, sino que el riesgo aumenta por la práctica repetitiva que genera una cascada de respuestas que puede asociarse a procesos neurodegenerativos progresivos. Las áreas que más frecuentemente se observaron como más afectadas, son los lóbulos frontales y la región temporo-occipital.

Con el fin de evaluar eventuales alteraciones funcionales, los investigadores administraron además una batería de tests neuropsicológicos a los 38 sujetos de su estudio, encontrando que los “cabeceadores” frecuentes tenían  desempeños más bajos en pruebas de memoria verbal y velocidad psicomotora.
Por supuesto, este tipo de estudios deberá ser replicado con la inclusión en sus diseños del control de varios potenciales factores de confusión, como por ejemplo la eventualidad de alteraciones del desarrollo debidas a otras causas. No obstante, ilustra una vez más la importancia del uso de tecnologías que pueden dar información correspondiente a diferentes niveles de análisis (activación cerebral y conducta), con el fin de contribuir a la comprensión de un riesgo al que están expuestos millones de personas en el mundo por prácticas que no tienen una representación social adversa, sino todo lo contrario.

Nota. La imagen que encabeza esta entrada corresponde al estudio mencionado y lo que muestra es una imagen de la sustancia blanca (en azul) afectada en los sujetos más “cabeceadores” analizados en el estudio del Albert Einstein College of Medicine.

Expresión genética cerebral durante el ciclo vital / Brain gene expression across lifespan



La expresión de genes específicos en el genoma humano es una de las razones que contribuye a que los seres humanos seamos únicos. Un estudio realizado por investigadores de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, del Instituto Lieber para el desarrollo cerebral, y del Instituto Nacional de Salud Mental encontró que muchos cambios de expresión genética que se producen durante el desarrollo fetal se revierten inmediatamente después del nacimiento. Previamente, otros investigadores habían comunicado evidencias de cambios en la expresión genética durante el envejecimiento normal del cerebro y en el desarrollo de trastornos neurodegenerativos como los de la enfermedad de Alzheimer. 

En este nuevo estudio el equipo de investigación encontró que los cambios rápidos de la expresión genética en el tejido cerebral durante el desarrollo fetal, disminuyen durante la infancia y la adolescencia, se estabiliza en la edad adulta, y luego se aceleran nuevamente después de los 50 años de edad.

Utilizando una serie de tecnologías de análisis genético, los investigadores analizaron material de ADN y ARN de muestras de tejido cerebral proveniente de la corteza prefrontal, de muestras de individuos de diferentes edades.
La investigación también mostró que las diferencias en la expresión de genes entre personas con muchas variaciones individuales, no fueron mayores que las diferencias entre personas que comparten muchos más rasgos genéticos.

Los movimientos soñados se asocian a la activación de la corteza sensoriomotora / Dreamed Movement Elicits Activation in the Sensorimotor Cortex



Desde el descubrimiento de la asociación entre los movimientos oculares rápidos (REM por su sigla en inglés) y el sueño, se han invertido muchos esfuerzos para conectar fisiología y contenido de los sueños. Debido a la imposibilidad de controlar en forma experimental la actividad espontánea del sueño, tampoco ha resultado posible analizar el contenido de los sueños aplicando técnicas de neuroimágenes en forma directa. 
Recientemente, investigadores de diferentes centros alemanes realizaron una aplicación combinada de estas últimas, con las técnicas de polisomnografía y el estado de sueño lúcido, ha permitido mostrar que el desempeño durante el sueño en tarea motora predefinida produce la activación de la corteza sensoriomotora.

En el sueño lúcido, los individuos son conscientes del estado de sueño y son capaces de realizar acciones predefinidas mientras se completan todos los criterios polisomnográficos estándar del sueño REM. Entonces, utilizando las señales oculares como marcadores temporales, se puede medir la actividad neural por medio de las técnicas de neuroimágenes de resonancia magnética funcional (fMRI, según su sigla en inglés) y de espectroscopía cercana al infrarrojo (NIRS, por su sigla en inglés); asociándola al movimiento soñado de las manos durante el sueño REM lúcido.

Los resultados preliminares de este estudio, ofrecen la primera evidencia de contenidos específicos del sueño asociado a REM, que pueden visualizarse a través de técnicas de neuroimágenes.

Meeting on Neuroethics (CIPA-UNSAM) / Jornada de Neuroética (CIPA-UNSAM)


El ritmo vertiginoso que caracteriza en la actualidad a los descubrimientos sobre el cerebro y los procesos mentales ubica a la comunidad académica en particular, y a la sociedad en general, ante la necesidad de revisar y debatir acerca de sus usos actuales y potenciales.

De la misma forma que los desarrollos de la medicina y la biotecnología dieron origen a la Bioética, disciplina que se ocupa de las consecuencias éticas de las prácticas biológicas y médicas, las nuevas tecnologías vinculadas al estudio del cerebro y los procesos mentales, han dado origen a la Neuroética.
La Neuroética se ocupa del estudio de las implicancias éticas, legales y sociales de la transferencia de los hallazgos científicos acerca del cerebro y la conducta a la práctica médica, a las interpretaciones legales y a las políticas sociales y de salud. Básicamente, se discute si todas las posibilidades brindadas por la ciencia son legítimas desde el punto de vista ético y, en todo caso, cuáles son los límites y las condiciones para llevar a la práctica el conocimiento disponible. Estos debates constituyen un desafío nuevo e indispensable para contribuir con la inclusión de los factores humanos en la construcción del conocimiento científico. Al mismo tiempo, representa una oportunidad para reunir en un diálogo interdisciplinario a la Filosofía con las ciencias biológicas y sociales.
Es necesario, en este contexto crear ámbitos amplios y democráticos de debate y difusión acerca de los conflictos identificados por la Neuroética. Por ello, el Programa de Neuroética del Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas de la Escuela de Humanidades de la UNSAM, realizará el 4 de Noviembre del año 2011 su I Jornada de Neuroética.


7 Billion People: United / 7.000 Millones de Personas: Unidos




A fines del año 2011 nuestro planeta habrá alcanzado a tener una población de siete mil millones de personas.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas está llevando adelante una campaña global para contribuir a generar conciencia sobre las oportunidades y desafíos que representa este hito.

La música siempre ha sido uno de los mejores vehículos para llegar a la gente. Playing for Change se ha asociado con Naciones Unidas para presentar una canción original para esta ocasión: Unidos.

Nuevas conferencias sobre Neurociencia y Educación / New conferences on Neuroscience and Education


La organización Learning & the Brain, ha comunicado una nueva serie de conferencias a cargo de expertos en las áreas de Neurociencia y Educación, que se incluyen a continuación:

CONFERENCIA: FUTURE MINDS: TEACHING 21ST CENTURY COGNITIVE SKILLS
  • Howard E. Gardner (Harvard Graduate School of Education): ““Five Minds for the Future” 
  • Heidi Hayes Jacobs (Columbia University): “Curriculum 21: Essential Education for a Changing World” 
  • Sherry R. Turkle (Massachusetts Institute of Technology): “Alone Together: The Future of Teaching and    Learning in the 21st Century” 
  • Robert Swartz (University of Minnesota): “Grounding 21st Century Learning in Good Thinking” 
  • Ellen Galinsky: “Mind in the Making: The Essential Skills Every Child Needs for the Future" 
  • Erich Engelhardt (Boston University): “Helping Students Develop Their 21st Century Minds” 
  • Tony Wagner (Harvard University): “Teaching, Learning, and Leading in the 21st Century” 
  • Charles K. Fadel (Harvard Graduate School of Education) y Bernie Trilling (Former Global Director, Oracle Education Foundation): “21st Century Skills: Learning for Life in Our Times” 
  • Christopher J. Dede (Harvard Graduate School of Education): “21st Century Learning: Implications for Teaching” 
CONFERENCIA: GIFTED/LD MINDS: DISCOVERING VISUAL & CREATIVE-THINKING TALENTS
  • Thomas G. West (George Mason University): “Seeing What Others Do Not See: Engines of Discovery for the 21st Century” 
  • Charles A. Nelson III (Harvard Medical School): “Using Electrophysiological and Neuroimaging Tools for Early Autism Identification and Treatment” 
  • Deirdre V. Lovecky: “Different Minds: Creative Talents of Gifted with LD” 
  • Holly A. White (Eckerd College): “Thinking Outside the Box: Connections Between ADHD and Creativity” 
  • Isabelle Soulieres (Harvard University): “Autistic Brains: Visual Talents, Intelligence and Reasoning Skills” 
  • Stephen M. Shore (Adelphi University): “Maximizing Success with Autism: Using Our Strengths to Achieve a Fulfilling and Productive Life” 
  • David A. Sousa (Consultant; Member, Cognitive Neuroscience Society): “How the Gifted Brain Learns in the 21st Century” 
  • Edward M. Hallowell (University of Wyoming): “Shine: Using Brain Science to Get Innovation and The Best From Your Students” 
CONFERENCIA: CREATIVE MINDS: INSTRUCTING INNOVATION & IMAGINATION
  • Shelley H. Carson (Harvard University): “Creative Brains: Maximizing Imagination and Innovation in Students” 
  • Mark A. Runco (University of Georgia): “Innovative Teaching: Implications of Creativity Research for the Classroom” 
  • Mariale M. Hardiman (Johns Hopkins University School of Education): “The Creative-Artistic Brain: Education in the 21st Century” 
  • Charles K. Fadel (Harvard Graduate School of Education): “Creativity and Innovation in Schools” 
  • Kenneth S. Kosik (University of California, Santa Barbara): “The Neuroscience of Creativity, The Arts and Learning” 
CONFERENCIA: THINKING MINDS: PROMOTING PROBLEM SOLVING & REASONING SKILLS 
  • Daniel T. Willingham (University of Virginia): “Critical Thinking and 21st Century Skills” 
  • Deanna Kuhn (Columbia University): “Education for Thinking” 
  • Eleanor R. Duckworth (Harvard Graduate School of Education): “Creating Critical Explorers in the Classroom” 
  • Martha Stone Wiske (Harvard Graduate School of Education): “Empowering Students with Networked Learning for Critical Thinking and Collaboration” 
  • Betsy Hill y Curtis Boehmer: “The Promise of Technology in Developing 21st Century Skills” 
  • Ellen Winner (Boston College): “Habits of Mind Taught in the Art Studio: Do They Transfer?” 
CONFERENCIA: ETHICAL/GLOBAL MINDS: CONNECTING CULTURES, SOCIAL VALUES & IDEAS 
  • Kurt W. Fischer (Harvard University Graduate School of Education): “Global Minds and Brains: Educating Students as Citizens of the World” 
  • Jerome Kagan (Harvard University): “Culture, History and Psychological Fitness” 
  • Scott S. Seider (Boston University): “Developing the Ethical Minds of Adolescents” 
  • Don Ambrose (Rider University): “Dogmatism in the Global Age: The Warping and Stunting of Creativity, Intelligence and Morality” 
  • Thomas J. Cottle (Boston University): “Teen Brains: Thinking, Culture and Reflection in the Global Age” 
  • Mary Helen Immordino-Yang (University of Southern California): “The Social Brain: Implications of Cultural Differences for Education and Learning in the Global Age” 
  • Willy Wood (President, Open Mind Technologies): “Five Facts About the Reading Brain and What They Mean for the Classroom” 
CONFERENCIA: TRAINING MINDS: USING BRAIN RESEARCH & TOOLS TO MASTER SKILLS 
  • Helen J. Neville (University of Oregon): “Training Brains: Improving Behavior, Cognition, and Neural Mechanisms of Attention in Lower SES Children” 
  • David A. Dockterman (Harvard Graduate School of Education): “Leveraging 21st Century Tools to Meet the Needs of Struggling Math Students” 
  • Natalie Rusk (Massachusetts Institute of Technology): “Learning from Scratch: Training 21st Century Skills” 
  • Suzy Cox (Utah Valley University): “Technology as Tools to Shape Tomorrow's Minds” 
  • Judy Willis (University of California, Santa Barbara): “Brain Research to Help Students Develop Their Highest Cognitive Potential”

Contribución del tacto y el movimiento al desarrollo cerebral / Contributions of touch and movement to brain development

Un grupo de investigadores alemanes y franceses desarrollaron un modelo experimental con animales que les permitió estudiar los procesos neurales subyacentes a la generación de mapas sensoriales en el cerebro en desarrollo.

En estudios previos se ha encontrado que la frecuencia de movimientos fetales se correlaciona con el estado físico del recién nacido. No obstante, la comprensión del rol funcional de estos movimientos para el desarrollo cerebral, es un área de estudio muy poco abordada y por lo tanto comprendida.

Según los investigadores los mecanismos que asocian los movimientos al desarrollo cerebral se debe al control ejercido por los llamados principios de oscilaciones gamma (EGO).

Según el consenso actual, durante la primera semana de vida, las ratas recién nacidas se encuentran en una etapa de desarrollo similar a la de un niño en su tercer trimestre de embarazo. Durante este período, las ratas recién nacidas manifiestan movimientos espasmódicos y sacudidas que se parecen a los movimientos del feto humano. Estas contracciones espontáneas, así como los toques pasivos de parte de un operador, ayudarían a establecer mapas neurales topográficos de las diferentes zonas del cuerpo. Por ejemplo, el estímulo de un solo pelo (a través de contracciones de la trompa o del contacto de la madre o los hermanos de camada), resulta en un patrón único de actividad neural (EGO). Aún más, cada repetición fortalece aún más las conexiones entre las neuronas de la corteza y del tálamo involucradas, en una unidad topográfica y funcional.

Luego durante la maduración cerebral, el EGO desaparece paulatinamente y es reemplazado por las oscilaciones gamma de los adultos, que contribuyen con otro tipo de funciones de integración sensorial.

Ácido fólico y trastornos del lenguaje / Folic acid and language disorders


Según un estudio controlado realizado recientemente por el Instituto de Salud Pública de Oslo (Noruega), el uso de suplementos de ácido fólico durante el período de embarazo comprendido entre la cuarta y la octava semanas después de la concepción, ha sido asociado con un menor riesgo de retrasos de lenguaje a la edad de 3 años.

En general, el uso del ácido fólico como suplemento preconcepcional ha sido asociado a la prevención de defectos del tubo neural. Pero ninguno de esos estudios ha hecho seguimientos longitudinales para investigar si tales suplementos tienen efectos sobre el neurodesarrollo que se manifiesten después del nacimiento.

El estudio incluyó a una muestra de aproximadamente 40.000 niños, hijos de madres que habían tomado o no un suplemento de ácido fólico durante ese período del embarazo (en Noruega los alimentos no están fortificados con este micronutriente como en otros países, por lo que la decisión de tomar el suplemente depende de cada madre). Al cumplir tres años a sus hijos se les administró una tarea de lenguaje cuyos resultados mostraron diferencias de hasta 6 puntos en una escala de gramática y alteraciones en el lenguaje expresivo. El estudio mostró además que no se encontraron asociaciones entre el uso materno de suplementos de ácido fólico y las habilidades motoras gruesas a la misma edad.

Los investigadores sugieren continuar investigando en el área, en particular los mecanismos causales de sus hallazgos, por sus implicancias en la comprensión de los procesos biológicos subyacentes al desarrollo cerebral y en consecuencia para la prevención de trastornos del neurodesarrollo y el diseño de políticas de suplemento nutricional.

Avances experimentales en la comprensión del estrés / Experimental advances in the understanding of stress



Un grupo de investigadores de la Unviersidad de Leicester (UK), analizó ciertas porciones específicas de las neuronas de ratones, que estarían involucradas en procesos de aprendizaje y recuerdo, y encontraron que es posible alterar los recuerdos, mitigando con ello el efecto estresante de ciertas memorias traumáticas.

El grupo de investigadores identificó una proteína (lipocalina-2) que el cerebro produce en respuesta al estrés, y encontró que aquellos ratones que no la producían tendían a esconderse más en la oscuridad. Los resultados de este estudio son potencialmente importantes para la comprensión de los procesos de estrés relacionados con la adversidad ambiental y diferentes trastornos de la conducta, ya que la producción de la proteína podría constituir un factor de protección de la ansiedad excesiva y con ello contribuir a afrontar con mejores recursos ciertos acontecimientos vitales adversos.

Importancia del desarrollo temprano / Importance of early child development


Un informe reciente presentado por James Heckman (Premio Nobel de Economía y experto en inversión en desarrollo temprano y pobreza), cuestiona las formas en que se aborda el desarrollo infantil desde las políticas públicas, y propone un cambio radical de los abordajes.

Más información

Estrés parental y epigenética / Parental stress and epigenetics



Investigadores de la Universidad de British Columbia han encontrado evidencias de que el estrés sufrido por los padres durante los primeros años de crianza de sus hijos, podría dejar huellas que podrían afectar la expresión genética de sus hijos en etapas ulteriores de su desarrollo.

Uno de los componentes centrales de los procesos epigenéticos es la metilación, en la que un grupo químico (metilo) se une a alguna parte del ADN, regulando la función génica. El Profesor Kobor y su equipo midieron los patrones de metilación en más de 100 adolescentes, y los compararon con datos obtenidos en los años 1990 y 1991, cuando estos mismos niños eran bebés y a sus padres se los había entrevistado para obtener información sobre sus niveles de estrés – e.g., depresión, ira, y problemas financieros.

El equipo de investigadores encontró: (1) que mayores niveles de estrés informado por las madres durante el primer año de vida de sus hijos, se asociaba con los niveles de metilación de 139 lugares del ADN ; (2) que en 31 sitios la asociación se asociaba al nivel de estrés más alto reportado por los padres durante la etapa de desarrollo preescolar; y (3) que el nivel de estrés de los padres se asociaba a la metilación en sus hijas mujeres y el de las madres al de los hijos varones –lo cual apoya la idea de que la ausencia del padre durante la crianza puede afectar el desarrollo de los niños.

Este estudio constituye la primera evidencia proveniente de un estudio con diseño longitudinal, de que la adversidad sufrida por los padres durante los primeros años de desarrollo de sus hijos genera cambios en su epigenoma.

Más información sobre el estudio

Neurociencia y Educación: Puentes entre la investigación y la práctica / Neuroscience and Education: Bridges between research and practice



En Febrero de 2012 tendrá lugar en San Francisco (USA) una nueva conferencia de la organización Learning & the Brain, denominada “Teaching the Whole Child & Brain: Using Brain Research to Develop Smart, Social, Happy & Healthy Students’.

El objetivo de la conferencia es abordar temas específicos asociados a la estimulación del pensamiento y la enseñanza; al diseño de estrategias para mejorar el aprendizaje socio-emocional; a la promoción de las interacciones entre el bienestar, la moral y la sociabilidad; a la aplicación de la investigación neurocientífica para enriquecer el conocimiento aplicado; a las conexiones entre comunidad, escuelas y el mundo del aprendizaje; a los vínculos entre las emociones negativas, la regulación y el desempeño académico; así como entre el ejercicio físico, el estrés y el aprendizaje.

Durante la misma se realizarán las siguientes ponencias:

- “The Whole-Brain Child: Strategies to Nurture Your Child's Developing Minds”, a cargo de Daniel J.  Siegel de la Universidad de California en Los Angeles.

- “BrainTrust: The Neuroscience of Morality and Social Connections”, a cargo de Patricia S. Churchland, de la Universidad de California en San Diegoy el Instituto Salk para Estudios Biológicos.

- “Educating the Whole Child in the Age of Globalization”, a cargo de Yong Zhao, de la Universidad de Oregon.

- “Attention and Emotional Regulation in a Social World”, a cargo de Michael I. Posner, de la Universidad de Oregon.

Acceso a más información sobre el evento

Neurociencia y Educación: Número especial Educational Philosophy and Theory / Neuroscience and Education: Special issue in Educational Philosophy and Theory

La revista Educational Philosophy and Theory, publicó en el mes de Febrero de este año (2011), un número especial dedicado a ofrecer una visión general del estado actual de los desarrollos en el área de la Neurociencia Educacional. 

Los editores responsables del número especial, proponen a la Neurociencia Educacional como una disciplina de reciente formación consistente en diversas síntesis teóricas, metodológicas y técnicas de la Neurociencia, aplicadas a la investigación y a las prácticas educativas.

En tal sentido, le solicitaron a los diferentes autores, que focalizaran sus contribuciones en cuatro aspectos:

(1) motivaciones, objetivos y perspectivas de la disciplina;
(2) actualización teórica y metodológica;
(3) estado actual de las colaboraciones interdisciplinarias; y
(4) retos, resultados e implicancias reales y potenciales de las iniciativas, en particular para la filosofía y la teoría educativa, así como también para la investigación educativa y pedagógica.

Este número especial incluye a los siguientes trabajos:

- Introduction: Educational Neuroscience (Kathryn Patten y Stephen Campbell)
- Educational Neuroscience: Motivations, methodology, and implications (Stephen Campbell)
- Can Cognitive Neuroscience Ground a Science of Learning? (Anthony Kelly)
A Multiperspective Approach to Neuroeducational Research (Paul Howard-Jones)
- What Can Neuroscience Bring to Education? (Michel Ferrari)
Connecting Education and Cognitive Neuroscience: Where will the journey take us? (Daniel Ansari, Donna Coch y Bert De Smedt)
- Position Statement on Motivations, Methodologies, and Practical Implications of Educational   Neuroscience Research: fMRI studies of the neural correlates of creative intelligence (John Geake)
- Brain-Science Based Cohort Studies (Hideaki Koizumi)
- Directions for Mind, Brain, and Education: Methods, Models, and Morality (Zachary Stein y Kurt Fischer)
- The Birth of a Field and the Rebirth of the Laboratory School (Marc Schwartz y Jeanne Gerlach)
- Mathematics Education and Neurosciences: Towards interdisciplinary insights into the development of young children's mathematical abilities (Fenna Van Nes)
- Neuroscience and the Teaching of Mathematics (Kerry Lee y Swee Fong Ng)
- The Somatic Appraisal Model of Affect: Paradigm for educational neuroscience and neuropedagogy (Kathryn Patten)
- Implications of Affective and Social Neuroscience for Educational Theory (Mary Immordino-Yang)

El resultado ilustra la amplia gama de iniciativas y metodologías, así como de objetivos comunes, preocupaciones y problemas. Muchos de los temas planteados en este número especial, son típicos de la aparición de nuevas disciplinas. Son ejemplos de ello, la necesidad de una terminología más coherente; el esfuerzo para identificar y establecer los fundamentos teóricos y filosóficos; la búsqueda de una práctica empírica basada en modelos; y los requerimientos éticos de las prácticas. Asimismo, se resaltan las necesidades y dificultades de establecer esfuerzos interdisciplinarios genuinos que combinen coherentemente recursos, métodos y programas de investigación.

Acceso libre al número especial completo

La neurociencia contemporánea tiende a reducir la enfermedad mental a operaciones basadas en el funcionamiento cerebral, generando dicotomías (separando) entre biología y cultura, mecanismo y contexto, cerebro y biografía. Uno de los principales efectos de tal posicionamiento epistemológico, es el de marginar la riqueza de la complejidad del sentido de lo individual, especialmente de la narrativa biográfica.

Recientemente, ha tenido lugar en el Institute for Cultural Inquirí (ICI) de Berlín la Conferencia “Situating mental illness. Between scientific certainty and personal narrative”, en la que diferentes especialistas presentaron diferentes cambios recientes en los métodos de la psiquiatría biológica para la evaluación de las enfermedades mentales, en la exploración de los matices y las conexiones entre los trastornos psiquiátricos y la experiencia de vida, la historia cultural de la psicopatología y la forma en que la Neurociencia conceptualiza la enfermedad mental y cómo todo ello se incorpora a la cultura.

El ICI ha generado un sitio web de la Conferencia, desde donde se puede acceder a los videos de las conferencias.

Material académico sobre el impacto del 11 de Septiembre / Scholarly content on the impact of 9/11


La Editorial Wiley-Blacwell generó un sitio web desde el que se puede acceder en forma libre y gratuita a material académico sobre el impacto de los atentados del 11 de Septiembre de 2001, distribuido según las siguientes disciplinas:

Contabilidad y Finanzas
Derecho
Antropología, Historia y Sociología
Literatura, Lenguaje y Lingüística
Negocios y Gestión
Filosofía
Comunicación y Medios
Política y Relaciones Internacionales
Economía
Psicología
Geografía, Desarrollo y Estudios Urbanos
Religión y Teología


Pobreza y seguridad escolar / Poverty and school security


Las escuelas primarias, intermedias y secundarias con grandes poblaciones minoritarias - pero no necesariamente mayores tasas de delincuencia - son mucho más propensas a exigir a los estudiantes y visitantes a pasar por detectores de metal, según un nuevo estudio que será presentado en la 106 Reunión Anual de la Asociación Americana de Sociología.
En su estudio, los investigadores se plantearon como objetivo explorar el uso de las cinco medidas de seguridad escolar actualmente en uso en Estados Unidos: detectores de metales, cámaras de vigilancia, agentes de seguridad, bloqueo y control de puertas de acceso a la escuela y perros detectores de drogas.
El trabajo, que fue realizado en 2.510 escuelas públicas, permitió constatar que las medidas de seguridad son más frecuentes de aplicar en las escuelas secundarias, independientemente del tamaño de las poblaciones de bajos ingresos y pertenecientes a minorías étnicas.
Si bien los detectores de metales se consideran de eficacia mínima pero perjudiciales para los entornos de aprendizaje –por la creación de barreras-, debido a que son utilizados con mayor frecuencia en las escuelas con altas proporciones de minorías étnicas, esta práctica puede resultar en una estigmatización a los estudiantes no blancos.
Por otra parte, en las escuelas primarias y secundarias, la pobreza resultó ser un predictor significativo del uso de las cinco medidas de seguridad que los investigadores consideraron.

Según el autor principal del estudio - Aaron Kupchik, Profesor Asociado de Sociología y Justicia Penal en la Universidad de Delaware (USA)-, resulta preocupante que la adopción de las medidas de seguridad en las escuelas estén asociadas con la etnicidad y el estatus socioeconómico de los alumnos.

Impacto de ácidos grasos maternos sobre el desarrollo embrionario / Impact of maternal fatty acids on embryo development


En un estudio realizado recientemente por investigadores de Amberes y Madrid, se encontró que los embriones de bovinos resultantes de madres expuestas a altos niveles de ácidos grasos tuvieron alteraciones celulares a nivel de su expresión genética y la actividad metabólica –que en conjunto contribuyeron a la reducción en la viabilidad.
Aunque el trabajo se llevó a cabo con óvulos de bovinos, los hallazgos podrían ayudar a explicar por qué las mujeres que sufren de trastornos metabólicos como la obesidad y la diabetes tienen dificultades para concebir. Los pacientes de este grupo tienden a tener aumentado el metabolismo de su grasa almacenada, lo que resulta en niveles más altos de ácidos grasos en el ovario, lo que es tóxico para el crecimiento de los ovocitos antes de la ovulación.
Acceso al estudio

Diferencias de género en las enfermedades mentales / Gender Differences in Mental Illness


Los resultados de un estudio publicado recientemente indican que los varones fueron más propensos a desarrollar el abuso de sustancias y problemas antisociales; mientras que las mujeres a la ansiedad y la depresión

Específicamente, el estudio analizó la prevalencia por género de los diferentes tipos de enfermedades mentales más comunes. Los investigadores también encontraron que las mujeres con trastornos de ansiedad eran más propensas a internalizar las emociones, que a la vez puede resultar en aislamiento, soledad y depresión. En el caso de los hombre, el estudio encontró que eran más propensos a exteriorizar las emociones, lo que aumenta la probabilidad de conductas de agresividad, comportamiento impulsivo y coerción. Es decir, los hallazgos de los investigadores consisten en diferencias en las formas de interiorizar y exteriorizar emociones según género, y su contribución a las tasas de prevalencia de muchos trastornos mentales.
Los investigadores analizaron los datos recogidos entre los años 2001 y 2002 de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de una encuesta de 43.093 residentes de Estados Unidos de 18 años de edad.
Este tipo de estudios en los que se incluye el enfoque de género, contribuye a mejorar las intervenciones en las áreas de prevención y tratamiento.
Acceso a información del estudio

Desarrollo de un sensor molecular para identificar estrés / Development of a molecular sensor for stress


Investigadores de la Universidad de Pennsylvania (Departamento de Bioingeniería y Ciencias Aplicadas y Departamento de Química) y de la Universidad Duke, desarrollaron un sensor de estrés que cambia de color, el cual resulta de utilidad para disponer de una señal de advertencia antes de que un sistema estructural del organismo falle –la cual se representa a través de un cambio de color.


Invirtiendo temprano en educación: sección especial de la revista Science / Investing early in education: Science magazine special issue


En su último número, la revista Science acaba de incluir una sección especial dedicada a la importancia de invertir en educación desde las etapas más tempranas de la vida.

Los artículos incluidos en la sección, escritos por investigadores prestigiosos de cada uno de los temas (e.g., Diamond, Dickinson, Clements, Sarama, Klahr, Barnett, Gormley, Shonkoff, Mervis), abordan diferentes cuestiones centrales, como por ejemplo:

- la adquisición de habilidades cognitivas –en particular el rol de las redes atencionales-;
- el trabajo cooperativo en clase durante la etapa preescolar;
- las habilidades de los maestros para fomentar el aprendizaje de segundas lenguas y las competencias tempranas del lenguaje;
- las metodologías efectivas para establecer conexiones entre la realidad y los principios matemáticos;
- los aspectos más importantes de la investigación en ciencias cognitivas que contribuyen a la educación;
- el valor de la inversión financiera temprana;
- la calidad de las intervenciones y sus formas de administración;
- la importancia de los estudios longitudinales y de meta análisis para producir diseños que contribuyen a generar efectos persistentes de las intervenciones durante el desarrollo;
- el diseño de políticas públicas basados en la investigación;
- las contribuciones de la neurociencia cognitiva al análisis de cómo el estrés impacta sobre los procesos de educación;
- la importancia de cuidar a los cuidadores;
- la importancia de revisar los programas de estudios actuales de las carreras universitarias afines a todos estos temas.

Ninguno de los aportes, deja de considerar ninguno de los debates y las oportunidades actuales en el área; y el consenso de los autores señala que el progreso continuo en el área requerirá un nuevo programa de investigación que una en forma genuina y efectiva las disciplinas tradicionales de la neurociencia, la psicología, la sociología, la economía, la política pública, la salud y la educación.

Paleoantropología y plasticidad cerebral / Paleoanthropology and brain plasticity


Según un estudio realizado en la Universidad de Oxford (UK), cuánto más al norte del ecuador se asienten las poblaciones humanas, más grande parece ser su cerebro. Los investigadores especulan con que este aumento de tamaño no estaría asociado necesariamente a la inteligencia, sino a los requerimientos de procesamiento visual ante los bajos niveles de luz que se experimentan en las latitudes altas.

Acceso a información del artículo asociado.

Nuevos hallazgos sobre los mecanismos de desarrollo cerebral / New light on the mechanisms ob brain development

Investigadores del Allen Institute for Brain Sciences, han dado un paso importante en la identificación de cómo el cerebro se organiza durante el desarrollo. Los resultados, publicados en el Journal of Comparative Neurology describen con más detalle que nunca, las consecuencias de la pérdida de una molécula clave que participa en el establecimiento de la arquitectura apropiada del cerebro durante su desarrollo.

Acceder a información sobre el artículo.



Identificando retrasos en el desarrollo infantil / Identifying childhood Developmental delays


Investigadores del Hospital de Niños de British Columbia y de la Universidad de British Columbia (Canadá), han encontrado que los cuestionarios ASQ (Ages and Stages Questionnaire) y PEDS (Parents’ Evaluation of Develompental Status) –que pueden ser administrados tanto en consultorio como en el entorno familiar- son eficientes en la identificación de retrasos en el desarrollo infantil.
Aproximadamente, sólo el 30% de los niños con retrasos en el desarrollo son identificados antes de la edad escolar, a pesar de que el consenso actual sugiere la importancia de controles periódicos previos a esta etapa educativa. Sin embargo, los investigadores creen que las pruebas no son administradas rutinariamente por los médicos de familia canadiense, ya que no han sido validadas en un entorno de atención primaria; además de las preocupaciones de los médicos acerca de tener el tiempo suficiente para administrar dichas pruebas con agendas clínicas muy ocupadas.
Los resultados fueron publicados recientemente en la versión online de Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics.


Ayudando a los niños a aprender a comprender los números / Helping Children Learn to Understand Numbers


La mayoría de las persona sabe contar, aunque los mecanismos que subyacen a esta competencia aún sigue siendo un tema de debate académico. Dado que los números se tratan de una invención humana que ocurrió aproximadamente hace cuatro a cinco mil años atrás, resulta poco probable que haya transcurrido suficiente tiempo para que las partes especializadas del cerebro para el procesamiento de los números hayan evolucionado. Ello abona a la noción de que las matemáticas son en gran medida una invención cultural, apoyada en una interfaz que integra competencias visuales y de razonamiento, que compartiríamos con otras especies. Esta capacidad - a menudo llamada "el sentido de los números" - sienta las bases del conocimiento matemático en etapas ulteriores del desarrollo (e.g., escolaridad). Se ha argumentado que el sentido de los números en sí mismo puede ser innato, pero esto no explica el por qué aprender a dominar el uso de pequeñas cantidades es un proceso complejo y prolongado de adquirir en los niños.

Nuevas miradas sobre la pobreza y la vida en el mundo / New approaches on poverty and life around the world

Actualización de la sección de links / Links section update


Se ha añadido un nuevo link que brinda acceso a la Biblioteca Virtual RISALC, que permite consultar y obtener información sobre diferentes aspectos del desarrollo humano.

Asociaciones entre el castigo corporal y la inteligencia / Associations between corporal punishment and intelligence


En un estudio reciente, Victoria Talwar, Stephanie Carlson y Kang Lee examinaron los efectos de un ambiente escolar de castigo frente a uno no punitivo sobre el desempeño ejecutivo de un grupo de niños de África occidental. Las tareas analizadas incluyeron pruebas que evalúan aspectos cognitivos y emocionales del funcionamiento ejecutivo.
Los resultados mostraron que los niños que provenían de ambientes escolares punitivos, tenían más dificultades con las tareas de tipo emocional. Estos resultados sugieren la necesidad de considerar las interacciones entre los estilos de disciplina que se utilizan en los ambientes escolares y los procesos de internalización de la autorregulación para entender mejor las influencias ambientales sobre el desarrollo de las funciones ejecutivas.

Implicancias de la investigación en la interfase mente-máquina / Implicancies in research of the mind-machine interface.


La Universidad de Maryland (USA) está desarrollando nueva tecnología que permitiría a sus usuarios convertir sus pensamientos en movimiento. El equipo del Profesor Contreras-Vidal ha creado una manera no invasiva (un sensor con software de interfaz neuronal), que pronto podría ser utilizado para controlar las computadoras, prótesis robóticas y sillas de ruedas motorizadas, entre otras aplicaciones incluso digitales, cuyas implicancias podrían afectar la calidad de vida de millones de personas con y sin trastornos de la salud.