Este es el blog del grupo de trabajo de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), que trabaja en el área de pobreza infantil y desarrollo cognitivo. Además de encontrar material sobre el trabajo del grupo, el visitante tendrá oportunidad de interactuar con sus integrantes, acceder a información y comentar las entradas sobre los diferentes temas asociados al área de investigación.

This is the blog of a research group in the Unit of Applied Neurobiology (UNA, CEMIC-CONICET), who works in the area of child poverty and cognitive development. In addition to finding material on the group's research work, visitors will also have the opportunity to interact with its members, have access to information, and comment on entries on various topics related to the research in the area of interest.

Información sobre el cerebro en la web / On-line brain-related information



En el sitio web de la Fundación DANA, es posible encontrar información de utilidad para profesionales, maestros y padres, sobre diferentes aspectos relacionados con el cerebro (si bien gran parte de la información está asociada a recursos disponibles mayoritariamente en Estados Unidos, ello no deja de ser una fuente válida para abordar diferentes cuestiones para cualquier persona que viva en otros países):

(1) DANA Brain Web (www.dana.org/brainweb) ofrece información sobre trastornos y enfermedades neurológicos, el estado de avance de su investigación y una guía con links a recursos asociados al tema.

(2) BRAIN RESOURCES FOR SENIORS (www.dana.org/seniors) provee de links a organizaciones, publicaciones y otros materiales relacionados con la salud neurológica, la educación, y temas de interés para adultos senescentes y sus cuidadores.

(3) BRAINLY KIDS ONLINE (www.dana.org/kids) ofrece información para niños, padres y maestros sobre sitios relacionados con juegos de estimulación cognitiva, laboratorios, recursos educativos y planificaciones para el aula.

(4) BRAIN CONNECTIONS (http://www.dana.org/news/publications/publication.aspx?id=19148) es una guía en formato pdf que contiene información general y específica sobre trastornos y enfermedades neurológicas.

(5) FOCUS ON NEUROEDUCATION (http://www.dana.org/news/features/detail.aspx?id=26152) es un sitio que contiene noticias, eventos y comentarios sobre la integración entre Neurociencia y Educación.

(6) NEUROETHICS (http://www.dana.org/neuroethics/) contiene noticias e información sobre las implicancias de la Neurociencia en diferents ámbitos sociales.

Neurociencia Cognitiva y Ley: Un blog con múltiples recursos / Cognitive Neuroscience and Law: A blog with multiple resources



Tal como ocurre con diferentes disciplinas, en general se espera que la investigación neurocientífica expanda sus hallazgos y conocimientos, para contribuir a la comprensión de diferentes aspectos de la vida de los seres humanos. Durante las últimas dos décadas ello ha comenzado a ocurrir también respecto al ámbito del Derecho.

En tal contexto, surge un interrogante central: ¿Cómo se puede aplicar este conocimiento de manera de generar impactos importantes sobre el sistema legal? ¿Será posible que con la aplicación prudente y adecuadamente informada los sistemas de justicia puedan mejorar sus intervenciones reduciendo sus componentes prejuiciosos? ¿Podría contribuir este tipo de abordaje a reducir la delincuencia y afectar positivamente a los sistemas carcelarios?

Una cuestión sobre la que ambas comunidades profesionales (Neurociencia y Derecho) parecen coincidir, es que ignorar o no integrar adecuadamente los conocimientos neurocientíficos, podría también afectar negativamente a todo sistema legal y judicial, como resultado de aplicaciones erróneas del conocimiento y las tecnologías.

Para evitar tales peligros y contribuir con los sistemas legales, los neurocientíficos deben comprender las leyes y los abogados necesitan entender la Neurociencia. Esta formación apenas ha comenzado, y si bien algunos esfuerzos académicos recientes han reunido a neurólogos y abogados, tal articulación no está suficientemente investigada y teorizada.

El blog de Neurociencia y Ley fue creado con el fin de proporcionar un foro de discusión en línea para que los miembros del Proyecto MacArthur de Ley y Neurociencia (LANP) puedan compartir sus ideas e interactuar no sólo con otros investigadores, sino también con el público en general. Uno de los principales objetivos del blog es proporcionar informarse sobre la investigación de vanguardia en el cruce de caminos de la neurociencia, el derecho y la filosofía.

Brainology®: Una propuesta que integra Neurociencia y Educación / Brainology®: A proposal that integrates Neuroscience and Education



En las últimas dos décadas, el principal objetivo de las Profesoras Carol Dweck y Lisa Blackwell Sorich, ha sido investigar los mecanismos y procesos mentales que ayudan a alumnos adolescentes de nivel escolar secundario, a aprender a pensar y a mejorar su motivación y su desempeño escolar.

En sus estudios han encontrado que las creencias y actitudes de los estudiantes cuando empiezan la escuela secundaria tienen una fuerte influencia sobre sus logros a lo largo de estos años críticos.

Específicamente, las investigaciones permitieron verificar que los estudiantes que creían que su capacidades mentales era algo que se podría desarrollar -a lo que las investigadoras denominaron una “mentalidad de crecimiento”-, también se asociaba a otras actitudes positivas, como valorar el aprendizaje como un objetivo esencial, incluso cuando supone un trabajo duro que involucra la posibilidad de cometer errores.

Estos estudiantes también creían en la eficacia del esfuerzo, es decir, consideraban al esfuerzo como un elemento positivo del proceso de aprendizaje. En términos de su rendimiento académico, las investigadoras encontraron que los estudiantes con una mentalidad de crecimiento tuvieron trayectorias ascendentes de su rendimiento en el área de matemática, en comparación con los grupos de estudiantes que adoptaban otro tipo de mentalidades en las que consideraban maleable sus propias capacidades de procesamiento. Esto ocurrió incluso cuando los estudiantes de ambos grupos (mentalidad de crecimiento y mentalidad fija), tenían los mismos niveles de desempeño previo.

Por otra parte, aquellos estudiantes que adoptaban una mentalidad de crecimiento, solían utilizar estrategias cognitivas, metacognitivas y de automonitoreo más sofisticadas en sus cursos para discutir, fundamentar o resolver problemas.

A partir de sus estudios, diseñaron el Programa Brainology® con el fin de ayudar a los estudiantes a cultivar una mentalidad de crecimiento. A través de la participación experimentos y desafíos en el laboratorio virtual del Dr. Cerebrus, los estudiantes llegan a comprender cómo el cerebro procesa información y cómo esto se asocia a los procesos de aprendizaje, con el fin de contribuir al logro de una mentalidad de crecimiento. Una vez que los estudiantes logran adoptar esta mentalidad, se los expone a un proceso orientado al aprendizaje de habilidades prácticas para afrontar los retos reales de su escolaridad.

Links de interés sobre Brainology:

- CV de la Prof. Dweck (contiene publicaciones): https://www.stanford.edu/dept/psychology/cgi-bin/drupalm/cdweck

- Entrevista a la Prof. Dweck: http://www.youtube.com/watch?v=aPNeu07I52w&NR=1

- Video sobre el programa Brainology: http://www.youtube.com/watch?v=pF5yB31IT5Y

Implicancias de la Neurociencia Cognitiva para la Educacion / Implications of Cognitive Neuroscience for Education



En un reportaje de Justin Mayes al Dr. Michael I. Posner, investigador de la Universidad de Oregon, éste describe cómo los prinicipios generales del desarrollo y la función cerebral ha sido aplicada a la práctica educativa. Específicamente, el Dr. Posner resalta cómo ha mejorado la comprensión de los procesos cognitivos involucrados en la lectura y el control atencional, señalándolos además como ejemplos de cómo la neurociencia cognitiva moderna puede informar a los abordajes educativos.

Neurociencia y Derecho / Neuroscience and Law




Los avances en Neurociencia proporcionan una revisión continua acerca del funcionamiento cerebras; y los correspondientes hallazgos son cada vez más utilizados en los tribunales penales y civiles de algunas sociedades (e.g., Estados Unidos).

Con el fin de profundizar el conocimiento acerca de cómo estos conocimientos afectan la interpretación de conductas morales complejas como la criminalidad, la culpa, el engaño, así como también a diferentes aspectos de la salud mental, la organización Law & the Brain organiza un foro de formación para introducir a profesionales de otras disciplinas en las consideraciones sobre el estado actual de las aplicaciones neurocientíficas a los procesos legales.

Tal foro se llevará a cabo entre el 15 y 16 de Marzo en la ciudad de New York, y sus expositores y temas incluyen a los siguientes:

- We Are the Law: The Human Mind, Free Will and the Limits of Determinism (Michael Gazzaniga)

- Implications of Neuroscience for the Courtroom (Hon. Jed Rakoff)

- An Introduction to Neuroscience and Neuroimaging for Lawyers (Martha Farah)

- Emerging Technologies and the Future of Law (Adam Kolber)

- Adolescent Brains and Decisions (Abigail Baird)

- Criminal Responsibility and Neuroscience: Avoiding Brain Overclaim Syndrome (Stephen Morse)

- Law and Psychiatry: Brains and Behavioral Genetics in the Punishment of Crime (Paul S. Appelbaum)

- The Neurobiological Basis of Drug Addiction (Rita Z. Goldstein)

- Neuroscience and Lie Detection: Can Flawed Science Be Good Evidence? (Frederick Schauer)

- Brain Imaging of Deception: Science vs. Practice (Daniel Langleben)

- Brain Imaging for (and of) Legal Thinkers: Capabilities, Findings and Developments
(Owen D. Jones)

- The Development of a Psychopath: An Affective Neuroscience Approach (James Blair)

- Criminal Responsibility in the Neuroscientific Era (Nita Farahany)

- Violence on the Brain: Neuroscience in Criminal Law (Amanda Pustilnik)

- False Memories and Witness Reliability (Elizabeth Loftus)

- Emotions, Memory and Bias: Implications for the Courts (Elizabeth Phelps)

- Neuroscience and the Ethics of Legal Practice (Oliver R. Goodenough)

Escuela de Neurociencia de la Universidad de Pennsylvania / Penn Neuroscience Boot Camp



La Neurociencia es cada vez más relevante para una serie de profesiones y disciplinas académicas, más allá de sus aplicaciones médicas tradicionales. Abogados, educadores, economistas y empresarios, así como investigadores en áreas comno la sociología, la filosofía, la ética aplicada y la política, incorporan en forma progresiva los conceptos y métodos de la Neurociencia en su trabajo. De hecho, para cualquier campo en el que es importante comprender, predecir o influir en el comportamiento humano, la Neurociencia desempeña un papel cada vez más importante.

La Escuela de Neurociencia Introductoria de la Universidad de Pennsylvania está diseñada para dar a los participantes una base fundamental en diferentes temas de la Neurociencia Cognitiva y afectiva. Esta escuela de verano ha sido avalada por la Sociedad de Neuroética como una manera para que profesionales de otras disciplinas, accedan a la adquisición de conocimientos de la ciencia detrás de la proliferación de nuevos campos, incluyendo la neuroética.

A través de una combinación de conferencias a cargo de expertos en el área, visitas a grupos de investigación, paneles de discusión y de laboratorio, los participantes adquieren conocimientos acerca de los métodos de la Neurociencia y las principales conclusiones sobre las funciones cognitivas y socio-emocionales asociadas al desarrollo del cerebro.

En el link del título de esta entrada se puede acceder a más información.

Pobreza, genes y desarrollo cognitivo / Poverty, genes and cognitive development.



En investigaciones realizadas durante esta última década, han encontrado evidencias de la interacción genes-medio ambiente respecto a competencias cognitivas básicas, de manera que la evolución del desempeño cognitivo de aquellos niños que se crían en hogares sin carencias socioeconómicas estaría modulado en mayor proporción por factores genéticos. Por el contrario, en las muestras de niños provenientes de hogares con carencias socioeconómicas, los factores ambientales influirían más sobre la evolución de su desempeño (1).

Un estudio reciente realizado por investigadores de las Universidades de Texas en Austin, Virginia (USA) y British Columbia (Canadá), encontró un patrón semejante sugiriendo que la crianza en un contexto de pobreza podría contribuir a suprimir el potencial genético asociado al procesamiento cognitivo incluso antes de los 2 años de edad (2).

El estudio –dirigido por el Dr. Elliot Tucker-Drob- evaluó el desarrollo de habilidades motoras y mentales básicas (Escala de Bayley), de 750 pares de gemelos entre las edades de 10 meses y 2 años. Al analizar la asociación entre herencia y desempeño según los niveles socioeconómicos de los participantes, se encontró que en la muestra de niños provenientes de hogares sin carencias socioeconómicas, aproximadamente la mitad de los logros en la evolución mental y motora se debían a factores hereditarios. Tal patrón no se verificó en los niños de hogares pobres.

Según sus autores, estos resultados no sugieren que los niños de familias sin carencias socioeconómicas sean genéticamente superiores o más inteligentes, sino que supuestamente tendrían más oportunidades de alcanzar sus potenciales durante el desarrollo. Esto se asocia a la vez con la importancia de valorar a nivel comunitario y político los esfuerzos para trabajar sobre los entornos de crianza para favorecer las oportunidades de desarrollo de todos los niños.

Este estudio reaviva básicamente dos debates centrales en el área de estudio: (1) el antiguo debate acerca de la importancia de la dotación biológica versus la crianza en el desarrollo infantil; y (2) la validez dentro del campo de estudio de la genética del comportamiento de los estudios basados en gemelos (3).

Respecto a lo primero, es importante considerar la necesidad de reconsiderar los posicionamientos epistemológicos dicotómicos, acorde a lo que el conocimiento neurocientífico y de las ciencias del desarrollo humano sugieren en la actualidad. Es decir, no es posible pensar el desarrollo sin ambos factores, más allá de que aún resulte complejo dar cuenta de los mecanismos causales. Y con respecto a los estudios con gemelos, es importante entender sus alcances y limitaciones; así como también su comparación con estudios que proponen preguntas semejantes pero que usan otros conceptos y metodologías en relación a las contribuciones genéticas sobre el desarrollo cognitivo infantil.

Por último, más allá de las cuestiones académicas en juego, este tipo de hallazgos contribuyen a fundamentar la noción de que las disparidades socioeconómicas comienzan a afectar el desarrollo cognitivo desde antes del primer año de vida.

Referencias

(1) Turkheimer, E., Haley, A., Waldron, M., D´Onofrio, B., Gottesman, I. (2003). Socioeconomic status modifies heritability of IQ in young children. Psychological Science, 14, 623-628.

(2) Tucker-Drob, E.M., Rhemtulla, M., Paige Harden, K., Turkheimer, E., Fask, D. (2011). Emergence of a Gene x Socioeconomic Status interaction on infant mental ability between 10 months and 2 years. Psychological Science, 22, 125-133.

(3) Nisbett, R. (2009). Intelligence and how to get it: Why schools and culture account. New York: W.W. Norton & Company.