Este es el blog del grupo de trabajo de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), que trabaja en el área de pobreza infantil y desarrollo cognitivo. Además de encontrar material sobre el trabajo del grupo, el visitante tendrá oportunidad de interactuar con sus integrantes, acceder a información y comentar las entradas sobre los diferentes temas asociados al área de investigación.

This is the blog of a research group in the Unit of Applied Neurobiology (UNA, CEMIC-CONICET), who works in the area of child poverty and cognitive development. In addition to finding material on the group's research work, visitors will also have the opportunity to interact with its members, have access to information, and comment on entries on various topics related to the research in the area of interest.

Exploraciones actuales sobre conectividad cerebral / Current explorations on brain connectivity




En este video de la serie de TED, el Profesor Sebastián Seung (MIT, USA) realiza una impecable presentación sobre su trabajo orientado a encontrar metodologías que permitan identificar las diferencias individuales que existen en la forma en que las células neuronales se conectan entre si. El estudio de los conectomas representan en la actualidad una de las áreas de mayor interés en la Neurociencia, precisamente por su potencial capacidad para describir aspectos fundamentales de la estructura y función cerebrales. Además, representa un verdadero salto epistemológico al compararlo con las aún vigentes ideas frenológicas que caracterizan el estudio del sistema nervioso central, incluso en la actualidad. En forma complementaria, el video muestra a un investigador con una gran capacidad oratoria que logra cautivar a los expectadores, transmitiendo con palabras e imágenes relativamente accesibles, una serie de conceptos y metodologías complejas, además de aspectos cotidianos del trabajo científico.


Imágenes de la verguenza: Sin vivienda alrededor del mundo / Images of shame: Homelessness around the world


En la edición de esta semana de The Big Picture del diario The Boston Globe, se puede realizar un rápido viaje por los paisajes más vergonzantes que como personas nos hemos ocupado de generar en forma continua desde prácticamente siempre.

Acceder a las imágenes

Que en estas fiestas que se aproximan no dejemos de recordar a todos aquellos congéneres a los que les toca la experiencia tensa y penosa de ocupar el no lugar de los residuos.

Integración neural multisensorial y crianza: nuevos hallazgos experimentales / Multimodal neural integration and parenting: new experimental findings


Las conductas maternales de cuidado a los recién nacidos forma parte de la agenda de investigación en neurobiología y psicología comparada desde hace varias décadas. Recientemente, un equipo de investigación de la Universidad Hebrea de Jerusalem publicó un artículo en la revista Neuron, cuyos resultados sugieren que estas conductas se asocian con la adquisición de una serie de nuevos comportamientos que serían impulsados, al menos en parte, por cambios en el funcionamiento cerebral relacionados con el procesamiento de olores y sonidos, durante la respuesta al estrés originada en las vocalizaciones de los neonatos.


En diferentes especies de roedores, las señales olfatorias y auditivas suelen formar parte del proceso de comunicación entre madres y crías. En este contexto de conocimiento previo, los investigadores se propusieron trabajar en base a la hipótesis de que el procesamiento de estas señales por parte de las crías podría generar señales específicas a través de sus vocalizaciones; y que la corteza auditiva materna podría ser una región de procesamiento temprano para la integración de señales de olor y sonido.

Al aplicar técnicas electroencefalográficas de potenciales evocados, encontraron que los olores sólo generaban cambios dramáticos en el procesamiento auditivo de las madres que interactuaban con sus crías, y más aún en los momentos de lactancia. Asimismo, también observaron que la integración olfatoria-auditiva aparecía en las madres lactantes muy poco tiempo después del nacimiento y tenía un efecto particular en la detección de las vocalizaciones de sus crías.

En conjunto, estos hallazgos sugieren que las conductas maternales estarían asociados con un procesamiento multisensorial de la corteza auditiva que no fue descripto hasta el momento.

Interdisciplina activa: Contribuciones de la arquitectura y el diseño a la rehabilitación neurológica/ Active interdisciplinary: Architecture and design contributions to neurological rehabilitation


Un grupo de investigadores de la Universidad de Gotenburgo en Suecia, analiza cómo influye la arquitectura planificada, el diseño y la estimulación sensorial ambiental hospitalarios sobre la recuperación de pacientes con daño cerebral.

Se trata de un proyecto de investigación interdisciplinaria en el que la investigación sobre la neurorehabilitación se utiliza para explorar cómo los hospitales crean ambientes específicos para la rehabilitación. En tal contexto, un objetivo central es contribuir con que los pacientes se involucren en sus procesos de rehabilitación.

Para ello, diseñan y construyen salas especiales para pacientes, con la participación de neurólogos, médicos rehabilitadores, enfermeras, psicólogos, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas. El resultado constituye una propuesta conceptual nueva para una sala de rehabilitación neurológica. En paralelo los investigadores generaron una colaboración con miembros de la Escuela Sueca de la Industria Textil, en la cual se propusieron el diseño de muebles, utensillos y tejidos inteligentes, como por ejemplo mesa, sillas, alfombras, calefactores, chaquetas con altavoces y brazaletes con mandos a control remoto.

En el futuro próximo, se desarrollará además una sala de cuidados intensivos con estimulación multimodal. Este proyecto también involucra a arquitectos, médicos, staff hospitalario, músicos, diseñadores, un especialista en ciencias cognitivas y otro en acústica.

En ambos casos, el diseño de investigación involucra además la evaluación de los procesos de interacción familiar y social de los pacientes, sus familiares, el staff y los profesionales. Un aspecto interesante de esta propuesta es que se intentará recuperar aspectos de la enseñanza de lo espacial de los curriculos educativos para niños en edad preescolar.



Juego con bloques y desarrollo de vocabulario espacial / Play with blocks and development of spatial vocabulary

Investigadores del Temple’s Infant Laboratory, publicaron recientemente un artículo en la revista Mind, Brain and Education, en el que comunican hallazgos que sugieren un beneficio del juego clásico de bloques.

Padres e investigadores han especulado durante mucho tiempo acerca de si los juegos de construcción podrían ofrecer un ambiente adecuado para favorecer el aprendizaje en diferentes área curriculares. En el estudio mencionado, los investigadores encontraron que los niños que jugaban con bloques bajo condiciones de interacción con otros, el tipo de lenguaje generado y escuchado los ayudaba a pensar acerca del espacio.

El desarrollo de vocabulario espacial suele ser considerado crítico para el desarrollo de las habilidades espaciales, las cuales a su vez han sido asociadas con el aprendizaje de disciplinas asociadas a la matemática y la ingeniería. Según los investigadores de este estudio, existe evidencia de que las variaciones en el vocabulario espacial que escuchan los niños, contribuye a dirigir su atención a aspectos espaciales del ambiente y que este sería uno de los principales mecanismos que contribuyen a las diferencias individuales en las habilidades espaciales.



Neurociencia y Educación: Estudios recientes sobre el desarrollo cerebral y cognitivo durante la adolescencia / Neuroscience and Education: Recent Studies on brain and cognitive development during adolescence



En general, siempre se ha considerado que las habilidades intelectuales evaluadas con pruebas de inteligencia general, son estables durante el ciclo vital. De esta forma, en algunos países (e.g., Reino Unido) los coeficientes intelectuales (CI) valorados en un punto en el tiempo se utilizan para predecir el desempeño educativo e incluso las perspectivas de empleo en la vida adulta.

Según una investigación publicada en Octubre en la revista Nature, realizada por investigadores del Wellcome Trust Centre for Neuroimaging de University College London y el Centre for Educational Neuroscience, el CI puede incrementarse o disminuirse significativamente durante los años de la adolescencia; lo cual además se asocia a cambios estructurales cerebrales.

Los investigadores evaluaron a 33 adolescentes en el año 2004, cuando tenías entre 12 y 16 años, y repitieron sus tests cuatro años más tarde cuando los mismos sujetos tenían entre 15 y 20 años. En las dos ocasiones, realizaron estudios de resonancia magnética estructural (MRI). Los investigadores encontraron cambios significativos en los valores de CI medidos en 2008 al compararlos con los de 2004. Algunos sujetos habían mejorado su desempeño en relación a su población de referencia, incluso en hasta 20 puntos. En otros casos, observaron decrementos de la misma cantidad.

Para evaluar si estos cambios eran significativos, los investigadores analizaron las imágenes cerebrales para evaluar correlaciones con el nivel neural. Y encontraron el mismo patrón de cambios. Por ejemplo, incrementos en el CI verbal se correlacionó con incrementos de la densidad de la material gris en la corteza motora izquierda (asociada a aspectos articulatorios del habla). De forma semejante, incrementos en el CI de ejecución se correlacionaron con aumentos en la densidad de materia gris en el cerebelo anterior (asociado con la motricidad manual). No obstante, no siempre un incremento en el CI verbal se asoció a un incremento en el CI de ejecución. Según los investigadores, no resulta claro aún por qué el CI debería cambiar tanto y por qué el desempeño de algunas personas mejora mientras que el de otras empeora. Es posible que tales diferencias se deban a diferencias individuales importantes en las trayectorias de desarrollo; aunque también a eventuales diferencias en los contextos de educación.

Estos hallazgos podrían tener implicancias para la evaluación de los niños durante sus años escolares. Es decir, que se debería tomar recaudos de no categorizar tempranamente los niveles de potencialidad intelectual en base a este tipo de evaluaciones.

Pobreza y desarrollo humano: Perspectivas éticas de los determinantes sociales / Poverty and human: ethic perspectivas of social determinants


Recientemente, el diario argentino Página 12 ha puesto a disposición del público general una serie de publicaciones de Bernardo Kliksberg referidas a sus propuestas para pensar la pobreza y el desarrollo humano en el contexto de una discusión ética.

A continuación se incluye el título de cada una de esas publicaciones (al clickear sobre cada uno de ellos se accede a su versión pdf).









Riesgos de la exposición postnatal a glucocorticoides en recién nacidos prematuros / Risks of exposure to glucocorticoids in premature newborns


Un estudio publicado recientemente en la revista Science Translational Medicine por investigadores de la Universidad de California en San Francisco, sugiere que la administración de glucocorticoides a recién nacidos prematuros, se asociaría a un incrementeo en el riesgo de padecer alteraciones en el desarrollo del cerebelo, una región cerebral involucrada en procesos complejos de motricidad, aprendizaje y lenguaje.

Estos hallazgos desafían las declaraciones recientes de la Academia Americana de Pediatría, que sugiere que bajas dosis de glucocorticoides –un tipo de hormona esteroide utilizada en bebés prematuros para sostener la maduración pulmonar y normalizar la presión arterial y la respiración- pueden continuar siendo utilizadas. En la declaración del año 2010, la Academia recomendaba que dosis altas de dexametasona no debían ser administradas después del nacimiento, pero que la evidencia era insuficiente para hacer recomendaciones sobre las dosis de glucocorticoides.

En el estudio publicado en Science Translational Medicine, los investigadores encontraron que la administración de betametasona a madres que tendrán bebés prematuros, no se asoció con efectos adversos en el crecimiento cerebral de los niños. No obstante, encontraron que la administración de hidrocortisona o dexametasona en bajas dosis después del nacimiento alteraba en un 10% el volumen cerebeloso.

Aún es necesario desarrollar más estudios de largo plazo para evaluar los eventuales impactos a nivel del desarrollo cognitivo y motor. En este sentido, estudios previos han mostrado que la disminución del volumen cerebeloso en niños nacidos prematuros se asociaría con alteraciones motoras y cognitivas durante la adolescencia.



Impacto de la toxina ambiental Bisfenol A en el cerebro de los recién nacidos (evidencias experimentales) / Impacto of the environmental toxin Bisphenol A on newborn brain (experimental evidences)



Investigadores de la Universidad de Uppsala en Suecia, realizaron un análisis experimental del impacto de la toxina ambiental BisfenolA (BPA) sobre el cerebro de roedores recién nacidos; encontrando alteraciones a nivel del funcionamiento del sistema colinérgico y de la conducta espontánea, de adaptación a nuevos ambientes y de los niveles de actividad general (hiperactividad). Su estudio también encontró que estas alteraciones se mantuvieron hasta la vida adulta.

Este tipo de estudios, invita a la reflexión sobre los cuidados ambientales y los controles en la producción industrial de múltiples productos. El ambiente urbano de muchas sociedades en el mundo contiene un gran número de contaminantes, incluyendo al Bisfenol A que se utiliza en diferentes procesos de producción con plásticos. Específicamente, en la cadena de producción de objetos plásticos, el Bisfenol A puede filtrarse contaminando a esos objetos. Esto resulta problemático, si se piensa que el Bisfenol A es utilizado en el proceso de fabricación de objetos como las mamaderas para bebés, contenedores, botellas y tazas, utilizados por personas de todas las edades.

En diferentes estudios se ha venido encontrado restos de Bisfenol A no sólo en placenta humana, fetos y leche materna, sino también en el polvo de muchos hogares (por ejemplo en Suecia). No obstante, las opiniones sobre los efectos negativos del Bisfenol A son diversas y hasta contrarias. No obstante, en la actualidad, las Agencias Suecas de Productos Químicos y Médicos están elaborando normas para prohibir el uso de Bisfenol A en la producción de mamaderas y otros productos plásticos.

Riesgos cerebrales del “cabeceo” en el fútbol / Brain risks of “heading” in soccer


Un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina Albert Einstein de la Yeshiva University, han encontrado evidencias que sugieren que el cabeceo reiterado de una pelota de fútbol incrementa el riesgo de daño cerebral y alteraciones cognitivas.

Los investigadores aplicaron la técnica de imágenes cerebrales conocida como DTI por su sigla en inglés (Difusión Tensor Imaging) -que permite analizar la conectividad de diferentes áreas cerebrales-, a 38 jugadores de fútbol amateur que practicaban este deporte desde su infancia. Durante la investigación se les administró además una encuesta, que incluía entre otras preguntas el número de veces que recordaban que habían “cabeceado” una pelota durante el último año (el “cabeceo” fue definido como golpear la pelota en forma deliberada con la cabeza). Los investigadores categorizaron a los jugadores en base a la frecuencia de “cabeceo” y luego compararon las imágenes cerebrales de los “cabeceadores” más frecuentes con el resto. Durante el análisis encontraron que los primeros mostraban alteraciones similares a las de pacientes con con conmoción cerebral (lesión cerebral traumática leve o TBI por su sigla en inglés).

Teniendo en cuenta que las pelotas de fútbol pueden desplazarse a velocidades mayores a los 50 kilómetros por hora en la práctica recreativa o amateur y a más del doble en la profesional; y que la frecuencia de cabeceos puede superar a los 1000 en un año; estos hallazgos tienen implicancias significativas, habida cuenta de que el fútbol es uno de los deportes más populares del mundo, especialmente entre los niños y adolescentes.

Según los investigadores, el “cabeceo” per se no genera un impacto de magnitud que pueda generar un daño directo, sino que el riesgo aumenta por la práctica repetitiva que genera una cascada de respuestas que puede asociarse a procesos neurodegenerativos progresivos. Las áreas que más frecuentemente se observaron como más afectadas, son los lóbulos frontales y la región temporo-occipital.

Con el fin de evaluar eventuales alteraciones funcionales, los investigadores administraron además una batería de tests neuropsicológicos a los 38 sujetos de su estudio, encontrando que los “cabeceadores” frecuentes tenían  desempeños más bajos en pruebas de memoria verbal y velocidad psicomotora.
Por supuesto, este tipo de estudios deberá ser replicado con la inclusión en sus diseños del control de varios potenciales factores de confusión, como por ejemplo la eventualidad de alteraciones del desarrollo debidas a otras causas. No obstante, ilustra una vez más la importancia del uso de tecnologías que pueden dar información correspondiente a diferentes niveles de análisis (activación cerebral y conducta), con el fin de contribuir a la comprensión de un riesgo al que están expuestos millones de personas en el mundo por prácticas que no tienen una representación social adversa, sino todo lo contrario.

Nota. La imagen que encabeza esta entrada corresponde al estudio mencionado y lo que muestra es una imagen de la sustancia blanca (en azul) afectada en los sujetos más “cabeceadores” analizados en el estudio del Albert Einstein College of Medicine.